martes, 20 de julio de 2010

Cuadro x Cuadro habla de la modernidad en México


En el marco de la exposición temporal que se alberga en el Museo Arocena en relación a uno de los personajes más destacados del ambiente cultural en México, Antonieta Rivas Mercado, se presenta el ciclo de cine “Cuadro x Cuadro”.

En el marco de la exposición temporal que se alberga en el Museo Arocena en relación a uno de los personajes más destacados del ambiente cultural en México, Antonieta Rivas Mercado, se presenta el ciclo de cine “Cuadro x Cuadro”, el cual tiene cintas que fueron exhibidas en los años 20, época en donde esta mujer tuvo mucho impacto en la vida artística.

Creado por Carlos Sáenz y Adriana Gallegos, curadora del recinto, en un principio se tuvo la idea de tener sólo proyecciones mudas, pero después se pensó que tenían que presentarse películas que del cine mudo de comienzos de esa época y su influencia con las primeras producciones mexicanas y sonoras como “Santa”.

De cierta manera, es un repertorio creado en como ambos organizadores piensan que Rivas Mercado pudo ver o experimentó ya que estaba muy relacionada con la cultura. “A Antonieta siempre se le relacionaba con el mundo de la cultura así como en otras áreas. Aunque no tenemos una referencia certera sobre si veía esto u otras cosas, creemos que sí fueron parte de su vida ya que fue una mujer muy adelantada para su época”.

La característica que Sáenz atribuye al cine de ese entonces es que los filmes eran silenciosos, y que a penas se estaba formando su lenguaje. “Apenas se estaba desarrollando una comunicación con el publico, pasando de ser una curiosidad científica a espectáculo para las masas”. La variedad es algo que también caracterizó al Séptimo Arte, lo que se puede constatar con la proyección de cintas que van desde la comedia ligera como las de Chaplin hasta de terror como Nosferatu, igual que lo místico con Juana de Arco.

La ficción abrió un mundo enorme al cine, explica el encargado de estas proyecciones, pero el sonido también tuvo un papel importante que dio pie a que la clase social alta formara parte de las exhibiciones de las películas, ya que en aquella época sólo era disfrutado por la clase popular. “Queríamos relacionar la personalidad moderna de Antonieta con la modernidad en el cine, cómo fue evolucionando y el impacto que tuvo también en la creación artística en México”.

Las primeras dos cintas ya fueron presentadas y con gran éxito. Nosferatu y La Quimera de Oro fueron las que abrieron este ciclo. Aún quedan fines de semana que abordarán el tema del paso de la modernidad. El Acorazado de Potemkin será la siguiente de este fin de semana, le continuará “La pasión de Juana de Arco”, “La sangre de un poeta”, “La edad de oro”, “Santa” y “La mujer del pueblo”. Para mayores informes sobre los horarios, llamar al 7120233.
Torreón, Coah.

No hay comentarios:

Publicar un comentario