viernes, 13 de agosto de 2010

La Rusia de los 70 se mira en Correos

El filatelista José Riva López inauguró un espacio expositivo en el edificio de Correos con muestra de su colección privada de timbres.

A partir de la tarde del miércoles, el vetusto edificio de Correos Mexicanos ubicado en el cruce de las calles Venustiano Carranza e Independencia también tendrá un espacio para el arte. Se trata de unos metros que se han tomado de la sala donde los parroquianos van a depositar sus cartas y paquetes para que se puedan exhibir colecciones de filatelia o algunas fotografías. El lugar se inauguró con la exposición “Rusia”, del filatelista independiente José Riva López.

La exhibición muestra varias mamparas en donde se pueden ver timbres postales provenientes de Rusia. La colección contiene el material completo de cuatro años emitidos por el país de Europa del Este, específicamente de 1971 a 1974. El material llegó a las manos de Riva López (que ejerce como médico de tiempo completo en el Hospital Civil y el Instituto Mexicano del Seguro Social) a través del intercambio que normalmente realiza con otros filatelistas europeos.

¿Cómo se hace uno filatelista? Seguro cada uno tiene su propia historia. Para Riva López, la cuestión tiene fecha de nacimiento. Fue en 1968, el hoy exponente vivía en San Luis Potosí y sostenía una fraternal relación de misivas con una amiga suya. Alguien le dijo que sus cartas “tenían timbres bonitos”. Riva López, quien hasta entonces no había reparado nunca en esas estampitas que se ponen encima de los sobres donde se insertan las cartas, sólo atinó a decir “Ah, sí cierto”. Así nació un nuevo filatelista.

¿Sobrevivirá esta afición en el mundo de la comunicación instantánea, ese en el que el correo es de casi uso exclusivo de las empresas que conminan a realizar algún pago o que quieren convencer al destinatario de que compre algo? Para Riva López, la cosa no está muy clara. “Es cierto, hoy la gente no quiere esperar todo un mes para que otro le responda una carta. Pero sí te puedo decir que los que somos de hueso colorado, no lo vamos a dejar nunca. Ya cuando nosotros nos acabemos, entonces quién sabe qué pase”.

Mientras descubrimos este enigma existencialista, usted puede disfrutar de la exposición Rusia al visitar el edificio de Correos (Venustiano Carranza, esquina con Independencia).
Guadalajara, Jal.

El Bicentenario se sube al tren


El tren ligero ofrecerá danza, cine, literatura, teatro y pintura a sus pasajeros en el marco de las conmemoraciones patrias.

Corre el mes de agosto y ya cada vez está más cerca la fiesta tan anunciada por la conmemoración del Bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el Centenario de la Revolución en nuestro país. En este marco, el Tren Ligero de nuestra ciudad también se subirá a la ola de celebraciones y presentó un programa lleno de actividades durante el segundo semestre de este año.

Nesly Mombrun, titular de la Jefatura de Cultura en el Sistema de Tren Urbano (Siteur) y ex director de Danza en la Secretaría de Cultura, presentó ayer un ciclo en el que igual se incluyen presentaciones de grupos dancísticos que exposiciones de artes plásticas, develación de murales conmemorativos, proyecciones de cine, conciertos y recitales de música, conferencias y presentaciones de libros.

La coyuntura no podía ser más oportuna y se ha logrado la participación de distintas instancias, como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), universidades como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería entre otras instancias.

“Esta es una fiesta de todo el país y no podíamos dejar que el tren se quedara fuera de ella. El tren es algo que todos los habitantes de Guadalajara identifican como propio. Es parte de la vida de todos los tapatíos y lo que quisimos fue ofrecerles actividades de calidad en su vida cotidiana. Queríamos que no sólo en los teatros o museos vivan la cultura, sino que en un simple viaje de la casa al trabajo o a cualquier lugar, tuvieran la oportunidad de ver una manifestación de la cultura y logramos toda una gran fiesta de la cultura”, expresa Nesly Mombrum.

De esta manera, habrá un total de tres sedes dentro del tren y una más: el Centro de la Amistad Internacional del DIF, las que estarán inmersas en la fiesta Bicentenaria del Tren Ligero. Todo arranca el próximo jueves 26 de agosto, con uno de los símbolos de la mexicanidad: el mariachi. En el marco del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería (que se celebra en nuestra ciudad por esas fechas), habrá guitarras, charros gordos y bigototes en punto de las 19:00 horas, de manera simultánea, tanto en la estación San Juan de Dios, como en la estación Juárez.

Además, se realizarán murales en torno a la Independencia y la Revolución Mexicanas. Los inspirados en la Independencia estarán ubicados en la estación San Juan de Dios. Mientras que los murales con temática de la Revolución estarán ubicados en la estación Juárez.

Las actividades

SEPTIEMBRE
1 septiembre a las 20:00 horas. Exposición de pintura: BicentenArte Pop. Estación Juárez.
Del 1 al 9 de septiembre. Feria del libro de Historia en México. Estación Juárez.

OCTUBRE
Todo el mes. Poesía al aire en los vagones del Tren Ligero.
15 de octubre a las 19:00 horas. Come bien, cuida tu cuerpo: Light de Quebranto Danza.

NOVIEMBRE
Del 5 al 13 de noviembre. Varias actividades en el marco de la Muestra Nacional de Teatro.
20 de noviembre. Develación de los murales realizados en torno a la Revolución Mexicana.

DICIEMBRE
6 de diciembre. Revelación de los murales realizados en torno a la Independencia Mexicana.
17 de diciembre Ballet Gramont, de la coreógrafa Karina Gramont.

*A partir de septiembre, prácticamente todos los días habrá actividades. Para consultar el programa completo, hay que marcar al número 39 42 57 21.
Guadalajara, Jal.

Ignacio Padilla presenta Arte y olvido del terremoto

El arte, nadie lo duda, ha acompañado al hombre prácticamente durante toda su existencia. Desde las milenarias pinturas rupestres hasta el arte contemporáneo, el ser humano ha buscado dejar un registro de su andar por el mundo y sus peripecias. Incluso lo ha hecho para registrar sus malos momentos: guerras, catástrofes naturales, epidemias... todo es pretexto para crear. Todo, o cas: el temblor de 1985 en México parece ser la excepción. Esa es la tesis del libro Arte y olvido del terremoto, escrito por Ignacio Padilla y que recién ve la luz gracias a la editorial Almadía.

Se trata de un ensayo con el que Padilla obtuvo el Premio Luis Cardoza y Aragón de Artes Plásticas en 2008. En entrevista telefónica, el escritor mexicano sostiene que hay una deuda de los artistas mexicanos con la memoria del sismo del 19 de septiembre de 1985, ya que no hubo una suficiente producción artística a propósito del desastre. A punto de conmemorar los 25 años del temblor, Ignacio Padilla afirma que es una buena oportunidad de retomar el tema, que pasó de largo en 2000 cuando tuvieron lugar el 20 aniversario.

“Necesitamos del arte para contemplar desde fuera la experiencia, necesitamos de los artistas en tanto mediadores para que articulen lo sensible, lo intemporal y lo inobservable, aquello que fija no el pasado sino el presente hacia un futuro dado”, anota Ignacio Padilla en el ensayo.
Guadalajara,Jal.

Muestran ritos funerarios mayas

El museo de Antropología exhibe 147 piezas halladas en los últimos 30 años

Las majestuosas máscaras y joyas que acompañaban en la muerte a los gobernantes mayas fallecidos entre el 200 y 900 de nuestra era. se exhiben desde ayer en el Museo Nacional de Antropología, en la muestra Rostros de la divinidad, que recrea la magnificencia de los sepulcros de la cultura maya.

Son 147 piezas que fueron descubiertas principalmente en Palenque (Chiapas), Calakmul (Campeche) , Dzibanché (Quintana Roo) y Oxkintok (Yucatán), durante los últimos 30 años.

Sofía Martínez del Campo Lanz, curadora de la muestra, describió que en el Museo se presentan 13 máscaras mortuorias de piedra verde; ocho son de rostros de dignatarios del periodo Clásico (200-900 d.C.), cinco de deidades que los acompañaban en su viaje, y un pectoral zoomorfo de concha.

El ajuar mortuorio que se muestra está compuesto por máscaras, collares, anillos, brazaletes, petos, pectorales y figurillas ceremoniales que se ponían en el cadáver, así como conchas y caracoles. En la muestra se puede ver una recreación de la tumba de Pakal, quien gobernó la ciudad maya de Palenque, acompañado de todo su ajuar funerario, y la reproducción de su lápida con tecnología de punta, que deja ver a detalle las imágenes iconográficas grabadas en la piedra y su significado.

Además se exhibe una alfombra funeraria de 1,25 metros de largo formada por unos ocho mil caracoles y semillas, que hace mil 600 años formó parte del ajuar de un personaje de alto rango.

Una de las máscaras tiene identidad, las otras siete son de gobernantes desconocidos, agrego Martínez.

K´inich Janaab´ Pakal, quien dirigió a Palenque, entre 615 y 683 d.C., es el único goberntante identificado junto a su máscara de jade verde y joyas.

Rostros de la divinidad visitará Italia, donde será exhibida en el Museo Arqueológico de Nápoles de noviembre a enero de 2011, y posteriormente viajará a la capital francesa. (DPA)
TRASLADAN EL DOMINGO A PRÓCERES Ciudad de México (13 agosto 2010).- Los restos de los héroes de la Independencia serán trasladados este domingo del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional en un desfile que recorrerá el Paseo de la Reforma. Aunque las autoridades consultadas por REFORMA se negaron a confirmarlo oficialmente, la página de la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010 abrió ayer con una invitación al público para que acompañe el recorrido a partir de las 9:30 horas, cuando se les rendirán honores militares en Chapultepec. El traslado de los héroes avanzará por Reforma, desde Gandhi hasta Juárez, para continuar por esta avenida hasta 5 de Mayo y, finalmente, llegar a Palacio, donde tendrá lugar la ceremonia de recepción. http://www.reforma.com/cultura/articulo/570/1138747/

EL BICENTENARIO SE SUBE AL TREN Guadalajara.- Corre el mes de agosto y ya cada vez está más cerca la fiesta tan anunciada por la conmemoración del Bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el Centenario de la Revolución en nuestro país. En este marco, el Tren Ligero de nuestra ciudad también se subirá a la ola de celebraciones y presentó un programa lleno de actividades durante el segundo semestre de este año. Nesly Mombrun, titular de la Jefatura de Cultura en el Sistema de Tren Urbano (Siteur) y ex director de Danza en la Secretaría de Cultura, presentó ayer un ciclo en el que igual se incluyen presentaciones de grupos dancísticos que exposiciones de artes plásticas, develación de murales conmemorativos, proyecciones de cine, conciertos y recitales de música, conferencias y presentaciones de libros. http://www.milenio.com/node/506864

JOVEN BARÍTONO MEXICANO INGRESA AL MUNDO OPERÍSTICO EN EUROPA Berlín, 12 de agosto. Un nuevo valor ingresa en el mundo operístico en Europa. Se trata del joven barítono mexicano Alejandro Lárraga Schleske, quien tiene el papel principal en Don Giovanni, ópera en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart, que se escenifica al aire libre en el castillo Rheinsberg, en las inmediaciones de Berlín. La Cámara de Ópera del Rheinsberg celebra 20 años, tiempo en el que se ha proyectado en el mundo de la música clásica con el festival anual Jóvenes cantantes de ópera, un concurso internacional. http://www.jornada.unam.mx/2010/08/13/index.php?section=cultura&article=a05n2cul

MUESTRAN RITOS FUNERARIOS MAYAS Las majestuosas máscaras y joyas que acompañaban en la muerte a los gobernantes mayas fallecidos entre el 200 y 900 de nuestra era. se exhiben desde ayer en el Museo Nacional de Antropología, en la muestra Rostros de la divinidad, que recrea la magnificencia de los sepulcros de la cultura maya. Son 147 piezas que fueron descubiertas principalmente en Pale

jueves, 12 de agosto de 2010

Presentan 'Las tandas del Centenario', un teatro de revista

Por: Francisco Medina

Con un esquema y recursos propios del teatro de revista, se realizó una función especial de la puesta en escena 'Las tandas del Centenario', del autor y director de escena Carlos Pascual.

'Las tandas del Centenario' es una cómica crítica social del periodo porfirista, en la que participan Pedro Kóminik, Pilar Boliver y Verónica Alvarado.

Este montaje tiene el propósito de hacer un homenaje al teatro de revista musical de inicios del siglo pasado y se presentará a partir de hoy 12 de agosto y hasta el 26 de septiembre en el Teatro Julio Castillo.

Recinto que prestó su escenario para festejar las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana.

Cabe señalar que en su homenaje al género de revista, Pascual y Kóminik incorporan el teatro didáctico del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, quien representa la realidad de los tiempos modernos y se encarga de llevar a escena las fuerzas que condicionan la vida humana.

Con un lleno total, el Teatro Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque recibió esta propuesta que reinventa la tradición del teatro con la sutil crítica social del periodo porfirista, mediante la escena cómica.

'Las tandas del Centenario' se desarrolla durante el periodo de la Revolución Mexicana, en medio de los abruptos cambios políticos y el derrocamiento de la dictadura porfirista.

Al borde del estallido de la Revolución, el presidente Porfirio Díaz encarga a Mariano Ocampo, director de la Compañía de Teatro del Gallo, la elaboración de unas funciones para celebrar el Centenario de la Independencia de México.

Ocampo acepta la petición, a fin de no perder el subsidio que le proporciona el gobierno, por lo que decide emprender la preparación de la puesta, pero es en este proceso que cae la dictadura porfirista.

Esta compañía es administrada por la ambiciosa doña Genara Padilla, quien coquetea con los entretelones del poder, bajo las órdenes del general Díaz.

Sin embargo, los acontecimientos que se desataron tras el triunfo de Francisco I. Madero y la Decena Trágica, cambian el rumbo de la petición, y Mariano Ocampo decide continuar con su teatro de variedades.

El director teatral forma parte de la plantilla del Partido Liberal y se encuentra en desacuerdo por las desigualdades entre la población mexicana, así como por la supresión de numerosas libertades civiles.

En este contexto, llevó las riendas del teatro para remontar la tormenta del cambio político, y canta junto con su compañía los grandes éxitos de la época.

Entre aplausos y carcajadas, esta puesta en escena reinventa el teatro de revista, con sus comentarios que permiten la interacción con el público, logran dar mayor énfasis a la crítica política y también al drama dentro de la ficción.

Durante la puesta, más de 10 escenografías enmarcan los pasajes. Además, la propuesta escénica mantiene su ritmo mediante la música vernácula que la acompañaba.

Llena de coloridos y picantes, ingenuos y maliciosos diálogos, la obra refrenda las pretensiones que tuvo en su época dorada el teatro de revista, también llamado género chico: servir durante el periodo porfirista como difusor de novedades noticiosas y muy efectivo en la agudeza a la crítica social.

Esta presentación teatral está bajo la dirección general de Pedro Kóminik y cuenta con las actuaciones de él mismo, Pilar Boliver, Eugenio Bartilotti, Dalia Rodríguez, Olinca Velázquez y Verónica Alvarado, quien alterna funciones con Nelly Martínez.

Obtiene Diamela Eltit el Premio José Donoso 2010

El galardón está dotado con 30 mil dólares, un diploma y una medalla
Serán entregados durante la próxima Feria del Libro de Talca y la Región del Maule, a celebrarse del 6 al 11 de octubre próximo

Por el lirismo de sus contenidos y la versatilidad de su lenguaje, la chilena Diamela Eltit fue reconocida ayer con el Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso" 2010, que entrega la Universidad de Talca.

El galardón fue instituido en memoria del destacado narrador chileno José Donoso (1924-1996) y está dotado con 30 mil dólares, un diploma y una medalla, que le serán entregados durante la próxima Feria del Libro de Talca y la Región del Maule, a celebrarse del 6 al 11 de octubre próximo.

Eltit agradeció el galardón y expresó la importancia de recibir un premio que lleva el nombre de un hombre moderno, acogedor y pensante, con el que dijo, tuvo el privilegio de tener una amistad, y del que se manifestó admiradora.

Según el acta del jurado, Diamela Eltit ha sido premiada por su excelencia en la creación literaria y por su compromiso ético en sus obras, además de su gran proyección a nivel nacional e internacional.

En sus libros, Eltit rompe con la novela tradicional a través de ambientes sórdidos y personajes marginales con una narrativa compuesta por un lenguaje ambiguo y exaltaciones al cuerpo de la mujer que sufre.

Ottmar Ette, presidente del jurado, y actualmente doctor de la Universidad de Potsdam, en Alemania, resaltó la larga trayectoria internacional de la autora chilena referiéndose a la extensa lista de obras traducidas a otros idiomas.

Diamela Eltit es postulante para el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra, entre la que destacan textos como “Una milla de cruces sobre el pavimento”, “Lumpérica”, “Por la patria” y “Los Vigilantes”, esta última su novela más premiada.

Diamela Eltit es "Global Professor" de escritura creativa en la Universidad de Nueva York, donde también ha impartido talleres de ficción y cursos sobre la novela corta contemporánea en América Latina.

En las ediciones anteriores los ganadores fueron el mexicano Jorge Volpi (2009), el español Javier Marías (2008), el cubano Miguel Barnet (2007), el portugués Antonio Lobos Antunes (2006), el argentino Ricardo Piglia (2005), el peruano Antonio Cisneros (2004), la chilena Isabel Allende (2003), la argentina Beatriz Sarlo (2002), y en (2001) el mexicano José Emilio Pacheco.
Santiago de Chile