sábado, 27 de febrero de 2010

Año 2, semana 62, del 27 de febrero al 5 de marzo de 2010Edicion 69
Los Tenangos
• Relatos, mitos y ritos bordados
Olga Zavala
“Metritos, cuadritos, cuartitos”, así es como los pobladores de las comunidades de Tenango de Doria, Hidalgo, llaman a las telas que bordan. Ahora, conocidas con el nombre de su cabecera municipal -tenangos-, identifican no sólo al municipio, sino al estado de Hidalgo mismo.Inicialmente bordadas sólo en dos colores, rojo-negro, café-negro, gris-negro con un bordado que las artesanas llaman “de relleno”, ahora combinan todos los colores que puedan conseguir, a la libre imaginación y combinación de la bordadora, logrando mantas multicolores, plagadas de plantas, animales, imbricados de tal forma que nos cuentan la historia del pueblo, de sus creencias y percepciones del entorno que envuelve las comunidades que las realiza.El antecedente de estos bordados, según las artesanas, lo remiten a las blusas que ellas portaban, no igual pero sí parecido, tanto en técnica como en figuras, que nacieron como una opción en momento de crisis económica, alrededor de la década de los 60 del siglo XX.Actualmente es un trabajo que distingue al estado, que permite a los habitantes de esas comunidades recordar y reconocer a los personajes y animales, ciertos y reales, terrestres y míticos, que forman parte de su vida cotidiana.Tejidos y bordados del estado de Hidalgo pertenecientes a la región de la Sierra Madre Oriental, donde se encuentra el pueblo indígena ñahñú -los que hablan con la nariz- u otomí de la Sierra de Tenango, a quienes también se les llama otomíes serranos. Los ñahñú se expresan a través del bordado y el tejido de su ropa, por lo que realizan una artesanía muy variada en su producción y técnicas.El Museo Nacional de Culturas Populares presenta una muestra de estos trabajos en la Sala Cristina Payán. El Museo se ubica en Avenida Hidalgo 289, colonia del Carmen Coyoacán y abre de martes a jueves de 10 a 18 horas y de viernes a domingo de 10 a 20 horas. El costo de la entrada es de $11.00 y los domingos es gratis.
A dónde ir, qué ver y oír* LAGO DE LOS CISNESXXXIV Temporada de la presentación de El Lago de los Cisnes, por la Compañía Nacional de DanzaIsleta del Lago menor del Viejo Bosque de Chapultepec27 y 28 de febrero, 20:00 horas* CUAUHTEMOC485 aniversario luctuoso de Cuauhtémoc, último Huei Tlatoani de la Triple AlianzaMonumento erigido a su memoria, Paseo de la Reforma e InsurgentesDomingo 28, 10:00 horas*200 AÑOS DE CHOPIN Y SCHUMANNLa Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México celebrará el bicentenario del nacimiento de Fréderic Chopin y Robert Schumann con un concierto dirigido por el maestro español Max Bragado-Darman y la participación del pianista valenciano Josu de Solaun.Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, Colonia Isidro FabelaSábado 27, 18:00 horas/ domingo 28, 12:30 horasAdmisión $100.00* PAPALOTESPremiación del 3er. Concurso de PapalotesMuseo de Arte PopularRevillagigedo e Independencia, Col. CentroSábado 27 de febrero, 12:00 horas* REGINA A GO GORevista musical cabaretera y sesentera “Regina a go go, más bonita que ni una”Teatro de la Ciudad, Donceles 36, Centro HistóricoSábado 27, 19:00 horas y domingo 28, 18:00 horasLocalidades de $290.00 a $811.00* DANZAS DEL MUNDOEspectáculo internacional, Intimo Tango, compañía argentina presenta el Programa: Borgianas, basado en dos cuentos de Jorge Luis Borges.Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, atrás del
Vestigios ChichimecasViene de pag 24Viene de pag 24Manzanilla indicó que en el curso de las investigaciones se espera poder encontrar alguno de los lugares donde se obtenía este tipo de obsidiana. “Tenemos los antecedentes de un campamento cercano a la localidad de San Luis de la Paz, Guanajuato, donde la concentración de nódulos y las evidencias de trabajo de esta roca fueron altas.“Buscar los lugares de afloración de la obsidiana es importante porque aunque las crónicas se refieren a los chichimecas como grupos dispersos, entre ellos se reconocían con diferentes nombres étnicos, es decir, había fuertes lazos de intercambio.Indagar cómo y por qué rutas se distribuyó este vidrio volcánico nos puede dar una serie de datos sobre quiénes lo explotaban, y sobre las relaciones de los grupos de cazadores recolectores de la Gran Chichimeca con los de la Sierra Gorda de Guanajuato y Querétaro.Los antecedentes históricos más antiguos de la presencia de grupos prehispánicos en esta región están descritos en la obra del siglo XVI llamada Guerra de los chichimecas, escrita por el fraile agustino Guillermo de Santa María, en el año1580.También se hallaron metates y piedras de molienda elaborados por grupos prehispánicos sedentarios, como los agrícolas del Valle de San Francisco, “lo que comprueba que los cazadores recolectores intercambiaban productos con los sedentarios, quizá piezas de cacería, pieles e incluso herramientas de lítica, a cambio de objetos como la cerámica o la lítica pulida, actividades que estaban documentadas históricamente y que en
De cómo los espejos, cuando dicen la verdad, se vuelven de humoMiguelángel López y Bernal El Poeta de la RadioDécima primera entrega
La vida de casi todos es una historia sencilla y fácil de comprender, como amar y desamar, como escuchar y decir, como pensar y callar, como vivir o morir. Quizá te hayas dado cuenta que lo que está entre tus manos es un trozo de la vida de un poeta que en su paso por la tierra vivió indiferentemente para morir con desgano, contra su voluntad, en un tiempo en que, lo que habría de convertirse en nuestra patria, se debatía en la indecisión de no querer pertenecer a un reino que también, contra su voluntad, irremediablemente, se deshilachaba.Las cosas no eran distintas entonces, ni allá en la península ni acá en la América. Todo, la corrupción, el gobernar por ocurrencias, las ambiciones personales y hasta la típica excepción que confirma la regla, formaba parte de las instituciones. Así sería, aquella tarde nublada, muy cerca de la noche del 19 de julio de 1809 cuando le entregarían el nombramiento de quien habría de sustituirlo en el puesto. Don Pedro Garibay tomará sus pertenencias, para ponerlas en una bolsa de ixtle y se volvería a la vida humilde, oscura e igualmente pobre que tenía, antes de ser, durante diez meses, el virrey número 57 de la Nueva España.En el mismo barco a donde llegó el nombramiento para designar al nuevo Virrey, vendría Don Ángel Miguel Ponce de León Lauce Fraguela y Loredo, un muchacho de veintisiete años que con el grado de Capitán había sido asignado al Regimiento de Caballería de la Reyna con base en Irapuato en la Provincia de Guanajuato, para atender la invitación de su amigo Don Gilberto Riaño mejor conocido en Santa Fe del Real de Minas Guanajuato como el hijo del Intendente. Oriundo de Extremadura, de estatura media y complexión espigada, el porte bien arreglado; pero sobre todo sus ojos, de un verde semejante al de las hojas, eran suficientes argumentos para ser considerado un gran partido; sin embargo -y además- llevaría siempre consigo el don acariciado por muchos, pero que ha sido dado sólo a pocos, y que para él, más que un privilegio era su mayor compromiso como hombre, como persona y como hijo de Dios. Para su fortuna o su desgracia, Ángel Miguel había nacido ¡Poeta! Algo que su padre nunca le perdonó “¡Mira que este pudo haber sido cualquier cosa… pero poeta! vamos, hombre… ¡Joder!”Es que sólo rimar los pensamientos Que traspasan las puertas de mi mente, Me hace gritar al eco de los vientos Que me siento poeta; y mi voz no miente.
Con un tizón cosido entre mi manoCuando logro rimar terminaciones,Me complace pensar que ser humanoSentir me deja extrañas emociones.
Dirás que vivo sólo de ilusionesLuchando por estar siempre inconscienteAnte la cruel verdad de mi destino;
Más, te ofrezco de mí lo suficiente Para hacer más amable tu camino, Rimándote sonetos y canciones.
Antes del amanecer tomó camino hasta llegar al domicilio de donde parten las diligencias que vienen de Madrid con destino al Puerto de Cádiz; trató de aprovechar la “Caravana” de familias que viajaban valiéndose de cualquiera de los medios con que contaran para alcanzar su propósito, desde a pie, a caballo, en carretas o carros, tendría también, al llegar al puerto pasar una larga espera hasta que llegase el ansiado momento de partir. Él traía un salvo conducto sellado por la superioridad militar en Madrid lo que facilitó los trámites del engorroso papeleo que las autoridades de migración exigían para poder embarcar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario