lunes, 31 de mayo de 2010

Homenajearán a Miguel Hernández y Lezama Lima

Por: Francisco Medina

Poetas de decenas de países rendirán aquí homenaje al centenario de los escritores Miguel Hernández (España) y José Lezama Lima (Cuba), en el Festival Internacional de Poesía de La Habana.

México es la delegación más amplia compuesta por músicos, artistas plásticos y actores, entre ellos, el grupo Viva la raza, los muralistas Julián David López Trejo y Ricardo Guerrero Jiménez, así como Ricardo López Espinosa, director de la compañía de teatro Walhalla.

De acuerdo con los organizadores, más de dos mil poetas de casi todas las edades invadirán bibliotecas, teatros, escuelas, parques y edificios en varias zonas del país y 60 ciudades del mundo, con una lectura simultánea de textos de ambos creadores.

Este será el comienzo de la 15 edición del festival habanero, en el que participarán más de 160 autores de unos 40 países, la mayoría de México, Ecuador y España, indicó el presidente del Festival, Alex Pausides.

Entre los invitados se encuentran el colombiano Fernando Rendón, presidente del festival de Medellín; el italiano Gaetano Longo, quien preside el de Trieste; y el peruano Hildebrando Pérez, entre otros


Son para Milo

Por: Francisco Medina

El Encuentro de Música Tradicional Mexicana “Son para Milo” que se realiza desde hace nueve años en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, tendrá verificativo del 4 al 6 de junio.

En esta celebración cuyo objetivo ha consistido en preservar y difundir la riqueza cultural de nuestro pueblo, apuntalando, los valores de identidad nacional, además de las manifestaciones musicales y de danza, la muestra gastronómica y artesanal, también habrá un foro académico en el que se analizarán temas relacionados con las diferentes manifestaciones y expresiones de la cultura tradicional.

Por ello, en esta ocasión se reforzarán esos objetivos con actividades previas, cuyos propósitos consisten en: “estimular a la comunidad normalista, niños y público en general a valorar y apreciar la música tradicional en sus diversos géneros, como un vehículo para fomentar los valores de identidad nacional; difundir y preservar la música y la danza tradicional así como las artesanías y gastronomía de nuestro pueblo; insertar en el ámbito académico la valoración, apreciación y conocimiento de nuestra sociedad como una nación multiétnica y pluricultural a partir de la realización de foros, conferencias y talleres impartidos por especialistas, y apoyar con el fomento de estas actividades la apropiación, el aprecio y valoración de nuestra riqueza cultural en la formación de los estudiantes de todos los niveles educativos”.

De esta manera, el sábado 29 y el domingo 30, de las 10 a las 20 horas se realizarán también acciones encaminadas a propiciar un acercamiento no sólo a través del baile, sino sesiones informativas respecto a la situación social que prevalece en la manifestación musical tradicional en nuestro país dentro del contexto globalizador, y de una nación ávida por crecer en ámbitos internacionales.

Asimismo, para introducir a los interesados en la manifestación dancística, habrá talleres conducidos por bailadores de regiones de los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca, con quienes los asistentes practicarán pisadas básicas para sones (tixtlecos, calentanos, huastecos y de Sotavento), chilenas y gustos, también podrán profundizar sus conocimientos sobre la jarana y el violín, o acercarse a la ardua labor del artesano tejedor de cestos y las bordadoras ñañús.

La cita será en las salas de conferencias: “Ana María Berlanga”, “Sor Juana Inés de la Cruz” y “Jaime Torres Bodet” de la Escuela Normal para Maestros.

Presentan libro sobre Chichén Itzá

Muestra las explicaciones de los últimos hallazgos en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo moderno
Los investigadores Roberto García Moll y Rafael Cobos Palma, son los autores del proyecto editorial

“Chichén Itzá: Patrimonio de la Humanidad”, libro con alta calidad de contenidos, que comprende las explicaciones de los últimos hallazgos en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo moderno, fue presentado en Mérida, para su distribución a nivel nacional.


Los investigadores Roberto García Moll y Rafael Cobos Palma, son los autores del proyecto editorial “Chichén Itzá: Patrimonio de la Humanidad”, compendio cultural y turístico.


Los autores expusieron los por menores del libro, realizado con el apoyo del Patronato Cultur y la Secretaría de Fomento Turístico, y cuya primera edición constará de dos mil ejemplares


La explicación fue moderada por el director del Patronato Cultur, Jorge Esma Bazán, quien brindó detalles sobre la experiencia de ambos expertos y subrayó que hace más de 30 años que no se editaba un texto con estas características.


“Estamos frente a dos conocedores de la cultura maya, comprometidos con esta tierra y que esta noche nos regalan la oportunidad de seguir maravillándonos con la legendaria Chichén a través de las páginas del naciente libro, cuyo referente inmediato se remonta a 1979”, señaló.


Roberto Garcia Moll, mencionó que en el texto se utilizó lenguaje sencillo para que toda la información llegue tanto a especialistas del ramo, como a las nuevas generaciones que deben conocer el legado de nuestros ancestros.


“Uno de los objetivos es que los jóvenes puedan acercarse a nuestro trabajo, ver como esta ciudad maya fue descubriéndose ante los ojos del mundo y aún guarda secretos que poco a poco vamos desenterrando”, recalcó.


El coautor del proyecto, Rafael Cobos Palma, puntualizó que en el libro recién presentado se podrán encontrar las investigaciones que él ha realizado desde 1983, además de los detalles sobre el Cenote Sagrado y los vestigios que por miles de años resguardó.


“Debo externar mi agradecimiento al gobierno estatal por apoyar a la ciencia, este es un libro valioso por su contenido, y porque es un documento que retrata el trabajo arqueológico realizado en esa zona”, recalcó.


El tiraje de dos mil ejemplares, estarán en puntos de venta de todo el país, con versiones en español e inglés para facilitar su exportación y conseguir que Chichén Itzá pueda estar en las manos de lectores de todo el orbe.


Como una meta a futuro está la edición de otros trabajos similares que incluyan las investigaciones realizadas en las zonas de Uxmal y Ek-Balam
Mérida, Yuc.

Rinden homenaje póstumo a Perla Szuchmacher

El evento se realiza en el Teatro Sergio Magaña
Concluye la temporada de su obra “Príncipe y príncipe”

Con un minuto de aplausos ininterrumpidos se rindió ayer homenaje a la fallecida dramaturga Perla Szchumacher, en el Teatro Sergio Magaña, donde concluyó la temporada de su obra “Príncipe y príncipe”.

En una emotiva ceremonia encabezada por la secretaria de cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda de León, quien estuvo acompañada por Micaela y Federico Gramajo Szuchmacher, se desveló una placa en reconocimiento a la directora escénica que dedicó gran parte de su obra al teatro para niños y jóvenes.

Al respecto, la funcionaria capitalina destacó la intensa labor que Perla realizó a favor de las artes escénicas y su compromiso al escribir obras con contenidos de calidad para ese tipo de público.

Por su parte, Micaela Gramajo agradeció el cariño brindado a su madre, quien falleció el pasado 10 de mayo y recordó que hace un poco más de un año al salir de una cirugía en su lucha contra el cáncer, lo primero que hizo fue pedir un cuaderno y una pluma para empezar a escribir “Príncipe y príncipe”.

La última obra de Perla Szuchmacher, argentina radicada en México, es un cuento contemporáneo acerca del amor, el respeto y la libertad de elegir.

El montaje tiene como lema “el amor está en todas partes y se presenta de las más diversas formas”.

La pieza, que concluyó su temporada en el Teatro Sergio Magaña se llevó a cabo bajo la dirección de Arcelia Guerrero y Javier Rojas como productor ejecutivo.

La historia comienza en un reino lejano en donde vivían una reina y su hijo pero debido al intenso trabajo su alteza decidió que había llegado el momento de que su hijo tomara las riendas del reino, para lo cual debía casarse.

La sorpresa es para la reina cuando su hijo se enamora de otro príncipe y tiene que decidir respetar y apoyar a su heredero.

El cuento concluye con una gran fiesta de celebración por la b oda del Príncipe Tadeo y el Príncipe Azul.

La maestra Szchumacher realizó la carrera de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y se graduó de maestra de Expresión Corporal por el Collegium Musicum de Buenos Aires.

En México participó en las obras “Vieja el último!”, “Historias con ruidito”, “Inútil presentarse sin cumplir los requisitos”, “Malas palabras”, “Adiós, querido Cuco!”, “Arrullos para niños despiertos” y “Lágrimas de agua dulce”.

Editó las obras “Malas palabras”, “Canek”, “Vieja el último!” (Colección El mejor teatro para niños. Dirección de Publicaciones de Conaculta y Ediciones Corunda), “El rey que no oía pero escuchaba” (Dramaturgia para joven público. Ed. Paso de Gato), “Una historia común” y “Paztorela”. (Teatro para la Escuela Primaria. Fernández Editores), entre otras.

Su texto “Malas palabras” recibió el Premio de Dramaturgia El mejor teatro para niños 2001 que otorga la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, y “Lágrimas de agua dulce” ganó el Primer Lugar de la Muestra Estatal de Teatro de Michoacán 2008.

Estrenan pieza musical inspirada en obra de Salvador Dalí

Se basa en los cuadros “La persistencia de la memoria”
Se realiza la séptima jornada del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”

Basada en los cuadros “La persistencia de la memoria”, “La destrucción de la persistencia de la memoria” y “Galatea de las esferas”, del célebre pintor español Salvador Dalí, fue estrenada aquí la pieza “Trío”, de Luis H. Arévalo.

Como parte de la séptima jornada del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el estreno corrió a cargo del Ensamble y del guitarrista José Manuel Alcántara.

Otros estrenos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes fueron la pieza “Zoom”, de Salvador Emmanuel Ontiveros, quien trabajó con el sonido directamente, mediante la amplificación.

“Behavioural Science”, de Juan José Bárcenas, a cargo del guitarrista José Manuel Alcántara, que es una obra sonora de carácter mimético al cuento La Casa tomada de Julio Cortázar.

Dicha obra repleta de situaciones fantásticas que manifiestan una ausencia de explicaciones congruentes, destaca por la ambigüedad y la esquizofrenia del actuar de sus personajes.

También se interpretó la obra “Entre la bruma”, de Ana Lara, que explora la naturaleza para expresarla en un lenguaje contemporáneo y al mismo tiempo poético.

La pieza fue escrita y dedicada a la clarinetista Rocco Parisi, quien la estrenó en 2008, en Italia.

En lo que fue el programa 13 se interpretaron “Passages”, de Leajn-Claude Risset, estreno en México, y “Plus One”, de Theo Loevendie, que fueron fuertemente ovacionadas por el público asistente
México, D.F.

Se mantienen sopranos regias en Ópera Prima

El reto de la semana consistió en que los doce concursantes trabajarían por parejas para representar alguna pieza de ópera, asesorados por los maestros Teresa Rodríguez, José Arean, Gabriel Mijares y Mauricio García Lozano, además de que recibieron una clase magistral de la directora asistente de la Metropolitan Opera de Nueva York, Joan Dornemann.

Las sopranos regias Linda Gutiérrez y Patricia Santos se mantienen en el reality show Ópera Prima, las voces del Bicentenario, del Canal 22, tras una tercera gala en la que mostraron el trabajo hecho en duetos.

El reto de la semana consistió en que los doce concursantes trabajarían por parejas para representar alguna pieza de ópera, asesorados por los maestros Teresa Rodríguez, José Arean, Gabriel Mijares y Mauricio García Lozano, además de que recibieron una clase magistral de la directora asistente de la Metropolitan Opera de Nueva York, Joan Dornemann.

Para la integración del jurado de la tercera gala, en la que se expulsaron a dos concursantes, se contó también con el director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Juan Carlos Lomónaco, y la soprano María Alejandres.

A Linda le tocó hacer dúo con el tenor Ángel Ruz para montar la aria “O soave fanciulla”, de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini. La pieza resultó ser todo un reto para la regiomontana, pues implica un beso dar un beso a su pareja de canto, lo que a Linda le resultó incómodo, sobre todo por el hecho de ser casada, según manifestó la soprano.

Al momento de las críticas del jurado, Lomónaco señaló a Gutiérrez un problema con sus tonos agudos, no obstante dijo que el dueto mostró muchas cualidades.

Por su parte, Patricia trabajó con el barítono Jesús Ibarra, con quien montó la pieza “Crudel, perchè finora” de Las Bodas de Fígaro de Mozart.

Su actuación fue muy bien calificada por Dornemann, sólo le sugirió trabajar en la fonación del italiano. En general el dueto recibió buenas críticas de la neoyorquina. La expulsión fue para Elisa Ávalos y Gamaliel Niño.

La repetición de la gala de anoche se podrá ver mañana a las 23:00 por el Canal 22, y la próxima gala el domingo a las 21:00 por TV NL y por el propio Canal 22. Además se puede accesar a contenidos interactivos en la página www.canal22.org.mx/operaprima.
Monterrey, NL

Realizan estreno mundial de siete obras en marco del FIMNME

En medio de una gran ovación, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México llevó acabo el concierto en el que interpretó dichas obras, en la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

En medio de una gran ovación, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México llevó acabo el concierto en el que interpretó siete estrenos mundiales, la víspera, en la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

El espectáculo, realizado en el marco del XXXII Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (FIMNME), abrió con el estreno en México de la pieza “Five roses”, de Moiyana Callahan, seguido de la presentación mundial de “La persistencia de la memoria”, original del compositor Eduardo Caballero Treviño.

En entrevista, Wendy Holdaway, integrante del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, comentó que hablar de música nueva es referirse a aquella que se compuso a partir de 1950.

Expresó, además, que aun cuando en ocasiones el quinteto no está de acuerdo con los filtros por los que se somete a la música, ni con las decisiones que toma el jurado del certamen, el grupo muestra un gran respeto, ya que este valor es parte del proceso de creación musical y de la necesidad de complementarse mutuamente músicos y compositores.

“El FIMNME es un concurso y quiero aclarar que los compositores no tienen ningún contacto con nosotros, simplemente sus obras son sometidas a consideración y cuando están seleccionadas, en caso de que sea quinteto de alientos, nos llaman a nosotros, porque estamos dedicados a la música nueva”, comentó.

Destacó que para la interpretación de los siete estrenos mundiales se requirió de un gran esfuerzo y resultó un proceso difícil, pues fueron tres meses en los que se ensayó a diario.

“Vamos a analizar y a decidir si la música nueva que interpretamos va a formar parte de nuestro repertorio”, añadió.

El resto de los estrenos presentados fueron “Filaments of dance”, de Ryan Chase; “Anitra”, de Alejandro César Morales, “Comunión”, de Aurelio Silva; “Una pequeña despedida”, de Joaquín Gutiérrez Heras, y “Bagatelles from the devil´s dictionary”, de Gary Kulesha.
Ciudad de México

Hallan pintura rupestre de hace 4 mil años


La pieza, que representa dos enormes pájaros, podría ser la más antigua del arte aborigen en Australia

Una pintura rupestre de dos enormes pájaros, que parecen emús, podría ser la muestra más antigua hallada hasta la fecha del arte aborigen en Australia, informó hoy un experto arqueólogo.


La obra, localizada hace dos semanas en el extremo norte del país, tendría hasta 40 mil años de antigüedad de acuerdo a la especie de las aves, explicó Ben Gunn, uno de los miembros de la expedición.


"Según los detalles de la pintura, creemos que fue hecha por alguien que conocía muy bien el animal, cuya especie desapareció o realmente vivió durante más tiempo que el que hasta ahora creen los científicos" , añadió el experto.


Gunn señaló que los emús, de la familia Genyornis, se extinguieron hace decenas de miles de años junto a otros animales endémicos como el tigre de Tasmania o el canguro gigante.


En la región norte vive la tribu nativa de los jawoyn, cuyo jefe, Wes Miller, asegura que sus antepasados llegaron a la zona antes de que desaparecieron los emús.


"Las pinturas verifican que los jawoyn han vivido en esta parte del país durante mucho, mucho tiempo" , comentó Miller, para quien se trata de un descubrimiento "muy interesante" .
CORRESPONDE A GENERACIÓN DEL BICENTENARIO PRESERVAR LIBERTAD: CALDERÓN México, DF. El presidente Felipe Calderón Hinojosa aseveró que a la “generación del Bicentenario” de México le corresponde preservar la libertad, que es el legado que dejaron las mujeres y los hombres valientes de 1810. Al encabezar la ceremonia de máximos honores militares para extraer los restos de 12 caudillos insurgentes que permanecían en nueve urnas colocadas en la columna del Ángel de la Independencia, el mandatario señaló que también “es nuestro deber ampliar esta libertad y heredarla a los mexicanos que vienen atrás”. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/05/30/corresponde-a-generacion-del-bicentenario-preservar-libertad-calderon

EXHUMAN RESTOS DE HÉROES INSURGENTES CON HONORES Los restos de 12 caudillos insurgentes de la lucha de Independencia de 1810 ayer fueron exhumados con los máximos honores militares del Mausoleo de la columna del Ángel de la Independencia, en la ciudad de México, para ser trasladados al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec. El gobierno federal, a cargo del presidente Felipe Calderón Hinojosa, ordenó la extracción de los restos de los Héroes de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Francisco Javier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria para identificar plenamente la identidad de algunos de ellos, evaluar su estado, realizar un registro preciso de las piezas y prever lo necesario para su conservación. http://www.eluniversal.com.mx/primera/35019.html

HACE 85 AÑOS HUBO DESFILE HACIA EL ÁNGEL El 16 de septiembre de 1925 y en ocasión del traslado de los restos de los héroes de la Independencia de la Catedral hacia el Ángel de la Independencia, el cronista Jacobo Dalevuelta de EL UNIVERSAL resaltó la escasa pompa del acto a la salida de la Catedral —donde estaban los restos, en la capilla de San José, desde 1895—, en contraste con el posterior desfile militar en el que participaron 20 mil soldados. Tres urnas de cristal de roca y oro, con los restos de los héroes, se llevaron “en tres armones de artillería tirados por magníficas mulas”, relató el cronista. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/178086.html

DESCALIFICAN TRASLADO Ciudad de México (31 mayo 2010).- Sgún el antropólogo Eduardo Nivón, la historiadora Patricia Galeana y el promotor cultural Alejandro Sandoval. "No sé qué vaya a concluir una investigación donde probablemente no se llegará a un resultado satisfactorio. Me interesa saber qué va a suceder cuando el resultado, en el mejor de los casos, no sea concluyente y, en el peor de los casos, establezca que los restos óseos no pertenecen a los héroes de la independencia", opinó Nivón. http://www.reforma.com/cultura/articulo/557/1113361/

viernes, 28 de mayo de 2010

Inauguran exposición cultural en el Metro Auditorio

Resaltará los lazos de hermandad entre las naciones participantes
La muestra contiene obras de la pintora rumana Alejandra Gruia

El gobierno capitalino y las embajadas de Argelia, Serbia y Rumania inauguraron una exposición cultural en la estación Auditorio de la Línea 7 del Metro, que busca resaltar los lazos de hermandad entre las naciones participantes.

La muestra, que contiene obras de la pintora rumana radicada en México, Alejandra Gruia, se enmarca en la Feria de las Culturas Amigas, destacó el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Francisco Bojórquez.

La exposición constituye “uno de los trabajos más importantes de difusión de la cultura, de la amistad y de la cooperación entre nuestros pueblos hermanos”, agregó.

Durante el acto, la secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda de León, expuso que uno de los objetivos de estas exposiciones es llevar las expresiones artísticas a los espacios públicos, lo que facilita el acceso a los bienes culturales.

En un comunicado, el STC informó que a la inauguración asistieron también los embajadores de Rumania, Manuela Vulpe; de Serbia, Zoran Stanojevicy, y de Argelia, Merzak Belhimeur, quienes coincidieron en que México y sus países tienen buenas relaciones culturales.

También acudieron la coordinadora general de las Relaciones Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Francesca Ramos Morgan, y Carlos Mackinlay Grohmann, representante de la Secretaría de Turismo local.
México, D.F.

Dedica el Munal un ciclo de cine a El Santo

La exposición exhibe más de 300 obras entre pinturas, grabados, esculturas, fotografías, dibujos y documentos

Conformado por una docena de películas seleccionadas por el escritor y crítico cinematográfico Rafael Aviña sobre la figura de El Santo, el legendario luchador mexicano, se llevará a cabo un ciclo de cine, a partir de junio próximo, en el Museo Nacional de Arte de México (Munal).

Al respecto, sus organizadores refieren que junio fue el mes en el que nació este personaje tan enigmático y básico de la cultura popular mexicana, al citar que los temas de las máscaras y el fenómeno del héroe son nexos que justifican la presencia de este ciclo en el Munal, sin dejar de lado que su cine ha atraído las miradas de muchos académicos en el mundo.

Comentaron que el ciclo pretende mostrar la evolución del personaje a través de la historia de México; al principio lo vemos con capas y mallas y para la década de los sesenta ya aparece con cuellos de tortuga y traje, lo que habla de su adaptación a los diferentes contextos sociales en el que se desenvolvió, dentro de un país que también estaba cambiando.

Por otra parte y en perfecta armonía de entre el cine y el arte, actualmente en la sala de cine Adolfo Best Maugard, del Munal, inaugurada el pasado mes de enero, se presenta el ciclo "Reinventar la historia", que acompaña a la exposición "El éxodo mexicano. Los héroes mexicanos en la mirada del arte".

Inaugurada el pasado 1 de abril, la exposición exhibe más de 300 obras entre pinturas, grabados, esculturas, fotografías, dibujos y documentos.

Dentro de otras actividades en el recinto, informaron que este sábado Rafael Aviña presentará "Mexicanos al grito de guerra" (Álvaro Gálvez y Fuentes e Ismael Rodríguez) y posteriormente los investigadores Julia Tuñón y Álvaro Vázquez Mantecón hablarán sobre "El joven Juárez" ("Emilio Gómez Muriel") y Emiliano Zapata" (Elia Kazán), respectivamente.
México, D.F.

Ahora le tocó a la Fototeca: también queda acéfala

Loreto Garza se había mantenido al frente de la Fototeca desde hace unos ocho años y en ese tiempo se editaron los libros Imágenes de nuestra memoria en sus tres tomos, y se montaron varias exposiciones.

Después de algunos años de estar al frente de la Fototeca del Estado, Loreto Garza Zambrano fue separada de su cargo en días recientes. El cambio fue confirmado por Reynold Guerra, director del Centro de las Artes, y hasta el momento no se tiene contemplado a un sustituto.

Loreto Garza se había mantenido al frente de la Fototeca desde hace unos ocho años y en ese tiempo se editaron los libros Imágenes de nuestra memoria en sus tres tomos, y se montaron varias exposiciones.

La decisión, según explicó Guerra a MILENIO Monterrey se debe básicamente a los procesos de reajuste y reestructuración que está viviendo el Conarte en la presente administración. El retiro de Loreto Garza como coordinadora de la Fototeca se dio a comienzos de esta semana, según trascendió.

“Esta salida obedece a lo que esta pasándonos como organismo, existen diferentes cambios a la nueva estructura organizacional y a los procesos de trabajo. Son tiempos importantes para los cambios venideros”, señaló el director del Centro de las Artes.

Aunque por el momento no está designado al próximo coordinador de ese espacio, será en la próxima reunión de un comité de la Fototeca, el cual está compuesto por Eugenio Tousseint, Roberto Ortiz, Juan Rodrigo Llaguno, Carmen Junco y el propio Reynold Guerra, en donde se definirán los perfiles de los candidatos al puesto.

“Implicaría tener a una persona altamente responsable para poder normar esta parte tan importante de la conservación del acervo. Tendría que ser alguien a quien le apasione el tema de la conservación”, expresó.

No obstante, el personal operativo seguirá laborando como de costumbre, al igual que el trabajo en la Fototeca. Entre los proyectos se encuentra la revisión de la convocatoria al Salón de la Fotografía, que sería presentado en julio.

Otro de los proyectos a futuro para esta coordinación está contar con una nueva ubicación para la bodega, aunque se tendrá que analizar si esta opción puede realizarse de acuerdo a los presupuestos asignados para este año.
Monterrey, NL

Develan nombre y crean polémica en Congreso

El acto sirvió para conmemorar los 25 años de la actual sede del Congreso local, por lo cual desde ayer aparece el nombre de “Servando Teresa de Mier” con letras áureas sobre un placa de mármol blanco.

Pareciera ser que todo lo relacionado al Padre Mier estará envuelto en polémica. Ahora, la nueva discordia se dio entre cronistas locales al conocer que en el Salón de Plenos del Congreso del Estado sólo se le nombró como “Servando Teresa de Mier” y no se le incluyó el término de “fray” ni sus apellidos “Noriega y Guerra”.

El acto sirvió para conmemorar los 25 años de la actual sede del Congreso local, por lo cual desde ayer aparece el nombre de “Servando Teresa de Mier” con letras áureas sobre un placa de mármol blanco.

La acción fue celebrada por la presidenta de la Asociación Estatal de Cronistas “José P. Saldaña”, Emma Reyna, y por el cronista de Pesquería, Mario Elizondo. No obstante, ambos opinaron que al nombre le falta el “Noriega y Guerra”, así como el término de “fray”.

“Es justo su homenaje pero está incompleta, no estamos de acuerdo de que el nombre esté incompleto. Sabemos bien que la Iglesia no debe estar involucrada pero él era un fraile y se tiene que respetar eso, además de su nombre completo”, opinó la cronista del municipio de Zaragoza.

“Haremos la solicitud a través del diputado Jorge Santiago (Alanís) para que la placa diga ‘Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra’ porque en ese conjunto de apellidos van muchos personajes importantes de la historia, a quienes respetamos y admiramos”, afirmó Elizondo.

Ambos cronistas calificaron el acto como “un homenaje necesario” y de “justicia histórica” hacia el fraile dominico, nacido en Monterrey en 1765 y que en 1824 participó en el Congreso Constitucional de 1824, además de ser el primer diputado por el Nuevo Reino de León.
Monterrey, NL

Momias de Zacatecas vs Momias de Guanajuato


Durante la millonaria restauración del Templo de Santo Domingo, recién concluida, fueron encontradas 47, 12 de las cuales serán exhibidas próximamente —luego de un tratamiento científico e histórico— en el “Generalito” una bóveda de la misma iglesia, compitiendo con sus vecinas.

Al concluir los trabajos de rescate del Templo de Santo Domingo, uno de los edificios más representativos de la época virreinal en la región zacatecana, uno de los especialistas que desde hace dos años trabajan en el sitio bromea: “Habrá templo para otros cien años” . Tras largos meses de obra, ésta se considera una de las más importantes en restauración, rescate y conservación del patrimonio, en la que los gobiernos federal y estatal invirtieron alrededor de 40 millones de pesos.

Lo que “no queda ahí”, añade haciendo un alto a su jornada el arqueólogo anónimo, puesto que a la belleza de este templo terminado de construir en 1749 habrá que sumarle (al margen de su permanencia como sitio de culto religioso) el interés adicional del hallazgo de los restos momificados de 47 personas. Treinta y cinco serán reinhumados; a los doce restantes se les dará un tratamiento científico e histórico a fin de poder exhibirlos próximamente en el llamado “Generalito”, bóveda del templo localizada al lado poniente de la construcción, de acuerdo con el delegado del INAH en el estado, Xavier Boelsterly. De modo que Zacatecas, lugar de cielo azul y tierra gélida, “competirá” con Guanajuato en la exhibición de cuerpos momificados, ello cuando quede listo el museo de sitio.

A punto de concluir los trabajos (luego de una reciente visita del director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, y la gobernadora de la entidad, Amalia García Medina) se espera la reapertura antes de que concluya este semestre. Especialistas del INAH y de la UAZ detallan la restauración integral de los retablos de las vírgenes de Loreto y de Guadalupe. Trabajos que significan la sobrevivencia de ambas reliquias, quizás las más deterioradas del conjunto.

Igualmente están casi terminados los trabajos de restauración del piso de madera, consolidación estructural del edificio en cimentación y superestructura, así como los de reconducción de redes eléctricas, iluminación interior y reintegración de decoración cromática del interior de la nave. Se trabaja igualmente en la reparación de la cripta de la nave y del presbiterio, así como están casi listos la exploración y el estudio arqueológico y antropológico.

Ubicado en el centro histórico de la ciudad, considerada Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad por la Unesco, el Templo de Santo Domingo tendrá también repuestos su sacristía y cerca de una docena de óleos colocados en distintos retablos, provenientes de los pinceles de diferentes artistas y épocas. Lo mismo sucederá con la escalera y las bóvedas, el crucero, la fachada lateral y la bóveda del salón anexo al cuerpo principal del templo. En materia de obra civil, el recinto religioso recuperará la rampa de acceso oriente y el nivel en el patio poniente.

Las momias

Fue cuando se realizaban los trabajos para reforzar la base de las columnas de la nave principal del templo que se encontraron, a mediados del pasado diciembre, los restos momificados. También se descubrieron los ataúdes de madera policromada que contenían los cuerpos (hombres, mujeres y niños en perfecto estado de conservación).

La curaduría museográfica que realiza el grupo de arqueólogos INAH-UAZ está por concluir. El estudio definirá el grupo poblacional al que pertenecían y las causas de su muerte. Se cree que en los cimientos del recinto hay muchos más cuerpos, aunque es prácticamente imposible rescatarlos. Se sabe que la mayoría de los cuerpos momificados son de niños, ya que por su característica de “angelitos” eran bien recibidos en las iglesias para darles sepultura. Sin embargo, también hay hombres y mujeres, aunque no se conoce la cifra exacta de cada uno de los géneros. También se encontraron objetos varios, entre los que destaca una moneda que data de 1740. Pese a que no tiene valor numismático, es el objeto más antiguo, además que data de tres décadas antes de la construcción del templo.

Pasaje oculto

Durante los trabajos de restauración del Templo de Santo Domingo, cuya suntuosidad parece fusionarse desde la perspectiva urbana con el de San Agustín o la Catedral Basílica, también se descubrió una entrada oculta, bajo la columna donde se ubica el púlpito, que lleva a una cripta que contenía otro cuerpo. Según la fecha de inscripción data de 1688 y, por las ricas vestiduras de seda e hilos de oro que posee, se piensa que es el de un corregidor. Por demás curioso es, dicen los especialistas, que sea precisamente ahí donde se colocó un entierro, el lugar que debe soportar cientos de toneladas de peso del techo del propio templo, en una columna que a su vez contiene una bóveda. Sin duda un avanzado trabajo de ingeniería y arquitectura.
Zacatecas, Zac.

Reina Sofía inaugura Feria Libro Madrid dedicada a países nórdicos

La reina recorrió la feria, instalada como todos los años en el Paseo de Coches del Parque de El Retiro, saludando a los libreros, comprando libros y recibiendo alguno que otro que le regalaron.

La reina Sofía inauguró hoy la 69 edición de la Feria del Libro de Madrid, que hasta el próximo 13 de junio tendrá como invitada de honor a la literatura de los países nórdicos.

La reina recorrió la feria, instalada como todos los años en el Paseo de Coches del Parque de El Retiro, saludando a los libreros, comprando libros y recibiendo alguno que otro que le regalaron.

La anécdota del día estuvo en la caseta de una librería especializada en temática homosexual a la que se acercó Sofía.

Allí, su responsable comentó a la reina el disgusto que causaron en el colectivo gay sus comentarios, en 2008, contrarios al matrimonio homosexual, que reflejó el libro "La Reina muy de cerca", de Pilar Urbano.

La cita de la capital española con las letras arrancó con la preocupación del sector editorial por el descenso en la venta de libros, en medio de la crisis económica. De enero a marzo, las ventas bajaron un diez por ciento respecto al primer trimestre de 2009.

Un año antes, en el primer trimestre de 2009, ya se habían desplomado un 40 por ciento frente al mismo periodo de un año atrás.

Por eso, editoriales y libreros tienen puestas esperanzas en la feria madrileña, en la que por primera vez en su historia se venderán descargas de libros electrónicos.

En esta ocasión, en la cita hay presentes 408 expositores, de los que 118 son librerías y 252, editores.
Madrid, España

Brinda excelso concierto Orquesta de Cámara de Bellas Artes


El magno concierto, que cautivó al público por la excelsa ejecución de la Orquesta, tuvo el estreno en México de la obra “Sonatina para cuerdas”, de Lennox Berkeley.

Con motivo de las actividades de la Semana Británica, el compositor y director británico John Rutter dirigió a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes con la participación de la flautista mexicana Elena Durán, en el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos.

El magno concierto, que cautivó al público por la excelsa ejecución de la Orquesta, tuvo el estreno en México de la obra “Sonatina para cuerdas”, de Lennox Berkeley (1903-1989), que junto con dos obras del propio Rutter, conformó el programa que se presentó anoche.

Rutter, considerado uno de los creadores más populares y de los más prolíficos de la música coral en todo el mundo, empezó el concierto a través de la obra “Sonatina para cuerdas”.

Se trata de una pieza coral, de la cual se desprenden los movimientos “Moderato”, “Adagio” y “Allegro moderato”, que contó con la participación de la reconocida flautista mexicana Elena Durán, quien con la finura de tocar su instrumento musical, ofreció una fresca interpretación, que fue ovacionada por el público asistente.

El concierto siguió con la pieza “Suite Antique”, de la cual se desprenden los movimientos “Preludio”, “Ostinato”, “Aria”, “Vals”, “Canción” y “Ronda”.

La música coral, que en un principio fue ex profeso para espacios religiosos, cautivó al público por la tonalidad y tesitura que se escuchaba en el Auditorio, que fue fuertemente ovacionada por el público.

Luego siguió la obra “Magnificat”, de John Rutter, de la cual se desprenden las piezas “Magnificat anima mea”, “Of a rose, a lovely rose”, “Quia fecit mihi magna”, “Et potentiam”, “Fecit potentiam”, “Esurientes” y “Gloria Patria”.

Pieza que envolvió el espacio del Auditorio por la magnífica ejecución de los músicos de la Orquesta, a través de 45 minutos que dura la obra.

El concierto forma parte de las actividades de la Semana Británica, organizada por diversos organismos británicos con presencia en México, entre los que se encuentran la Embajada Británica, el British Council y The Anglo Mexican Foundation.

La Semana Británica forma parte de la campaña “Think Britain” (Piensa en el Reino Unido), lanzada en febrero de 2010 por el Príncipe Andrew, Duque de York, cuyo fin es renovar la imagen del Reino Unido en México.

Esta campaña continuará hasta 2012, cuando se celebren en Londres los primeros Juegos Olímpicos sustentables en la historia.
Ciudad de México

La Poesía y naturaleza son cercanas

Se inspira en sus formas y en sus ritmos; en sus tendencias al desorden y a la simetría; en la constancia de sus cantos y en la sabia serenidad de sus silencios, como se puede apreciar en libros como “Silencios de agua”, de Estephani Granda Lamadrid.

A pesar de su basamento cultural -que, al mismo tiempo, la restringe y la ilumina- la poesía no se encuentra alejada de la naturaleza. De este modo, se inspira en sus formas y en sus ritmos; en sus tendencias al desorden y a la simetría; en la constancia de sus cantos y en la sabia serenidad de sus silencios. Así, no es extraño que esta relación, tan cercana y complementaria, desemboque en libros como “Silencios de agua”, de Estephani Granda Lamadrid.

Publicado por el Instituto Mexiquense de Cultura e incluido en Piedra de Fundación y la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, este breve –pero sustancial– recuento de poemas constituye una búsqueda emotiva alrededor de una multiplicidad de temas, como la vida, el deseo, el amor, el odio, la memoria y las trayectorias por la ciudad. Aunque la mayoría de estos tópicos –tan antiguos como actuales, pues provienen de lo intemporal de la esencia humana– se identifican con diversos estados del agua –desde la llovizna hasta el océano–, para Adriana Tafoya, poeta y editora capitalina, en este volumen “tienen lugar todos los elementos: el mar y su tormenta; el viento soplando al fuego; la tierra hecha de polvo”.

En efecto, a lo largo de “Silencios de agua”, Granda Lamadrid despliega una capacidad de percepción altamente minuciosa, de sorprendente exactitud, que se traduce en imágenes de aliento adánico y revelador. De esta manera, la voz lírica descubre un mundo nuevo, desenvuelto entre himnos que festejan la sensibilidad –“qué ligera es esta lluvia / qué hermoso ángel te vuelves para tocar mi lengua”– y salmos que custodian la introspección espiritual –“yo canto en mi lengua con la voz escrita / con el polvo de mis huesos arados por el mar”–. Al final, encarna una tentativa por reconciliar el gozo carnal con la elevación espiritual; el amor con las destrucciones del tiempo.

Por estas razones, “Silencios de agua” también consigue conjuntar el fondo –es decir, los temas y las perspectivas adoptadas por su autora– con la forma –o sea, el lenguaje y la disposición de los versos–. De este modo, los versos fluyen con una naturalidad líquida que, según Oscar Wong, poeta y crítico chiapaneco, encarna “una respiración salmódica, basada en un universo acústico que conduce al lector del plano habitual, cotidiano, a una dimensión estética más dinámica”. En último término, esta primera entrega de Granda Lamadrid gravita con la intensidad de las obras iniciáticas, con la luz de los poemas que anticipan nuevas mañanas.

Conservatorio de las Rosas presente en el Forum Cultural


El próximo 9 de junio se inaugura una exposición de Chávez Morado en el MAHG

Con la exposición “Alegorías de una Nación: México en la mirada de Chávez Morado”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato reabre las puertas de la sala Luis García Guerrero en donde se presentará una colección de obras de el maestro silaoense, a partir del próximo 9 de junio, con permanencia al 10 de junio.

Asimismo, el Forum Cultural Guanajuato anunció la presentación del Coro de Niños Cantores de Morelia con la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas.

La prestigiada agrupación coral dirigida por Elizabeth Espejel; y la orquesta, a cargo de José Luis Gálvez, rendirán un homenaje, en el centenario de su natalicio, al Maestro Miguel Bernal Jiménez.

Este recital se realizará el próximo viernes 4 de junio, en punto de las 8:00 de la noche en la Calzada de las Artes.

Siguiendo con coros y música de cámara, la programación del Forum Cultural para Junio, también incluye los conciertos de los coros de Valle de Señora, tanto el de niños (sábado 5, 7:30 de la noche), como el de adultos (viernes 25, misma hora), en el Mateo Herrera; y la presencia de la Camerata de las Américas el sábado 12, a las 8:30 de la noche.

Por último, Patria que nace torcida presentará, el sábado 19 a las 8:00 de la noche, Tragedia histórica en un acto y un solo clown, divertido espectáculo para toda la familia. Pm
León, Gto.

Conaculta elabora recorrido visual a través de la Revolución Mexicana

El cine y la Revolución Mexicana”, está instalada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Un recuento de las producciones que han documentado o abordado el tema de la primera lucha social del mundo en el siglo XX, es lo que ha integrado Conaculta en la exposición “El cine y la Revolución Mexicana”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La muestra permite un recorrido por los trabajos que han documentado el movimiento armado ocurrido de 1910 a 1921, desde las imágenes tomadas en los campos de batalla hasta las grandes producciones históricas.

Para el especialista alemán, Herbert von Horr, quien ha publicado diversos artículos sobre el cine documental de la Revolución Mexicana, el que este movimiento haya sido uno de los primeros registrados por el cine, lo convirtió en objeto de estudio y culto para numerosas generaciones de investigadores.

“Las cámaras y los ojos del mundo se volcaron hacia México a principios del siglo XX y hacia los protagonistas de la Revolución. No sólo camarógrafos mexicanos daban testimonio de lo que acontecía con las huestes de Pancho Villa y Emiliano Zapata, había también franceses, estadounidenses y alemanes.

“Algunas de las imágenes más dramáticas y conmovedoras de esta expresión son las de esos rostros cansados por la batalla, las mujeres portando rifles en los trenes, los comandantes alzando el puño en alto en el campo de batalla”, refirió.

El especialista, quien ha analizado la mayoría de las filmaciones existentes de este periodo, afirmó que las condiciones de los rodajes no eran nada fáciles para los camarógrafos.

“No hay indicio de que las tomas fueran ensayadas. A veces los revolucionarios posaban como si se tratara de un daguerrotipo, porque desconocían que cada uno de sus movimientos estaba siendo registrado”, dijo.

“Los rollos debían protegerse del calor, sobre todo, porque tenían sustancias altamente inflamables; además, el camarógrafo se exponía a ser herido en batalla”, anotó el especialista.

Destacó que Pancho Villa fue uno de los revolucionaron que entendieron mas rápidamente la importancia del cine para influir en las masas, y contaba con su propio equipo de camarógrafos estadounidenses, a quienes en los campamentos apodaban “los güeritos” y él proveía de toda clase de comodidades.

Se cuenta que el propio “Centauro del Norte” se convirtió en un diestro director de escena, al coreografiar la Batalla de Celaya en ángulos que favorecieran su filmación por parte de los cineastas.

No obstante, acotó Von Horr, hasta en el mundo del cine documental de la Revolución existían bandos políticos, y casi cada ejército contendiente tenía su propio camarógrafo.

Jesús H. Abitia se convirtió en un integrante de la División del Norte, en la que pasó días y noches con los revolucionarios y sus familias.

Por su parte, los hermanos Alva se convirtieron en otra parte importante de la lucha política, al seguir las actividades de Madero, además de otras de carácter político que influían en la opinión pública.

Pasada la Revolución, los ecos de las batallas, las historias que contaban los padres a los hijos y el sentimiento generalizado en torno a la épica de este periodo, fueron el principal detonador de la producción de cintas sobre el tema.

Entre las más famosas se cuenta “El prisionero 13” (1933), “El compadre Mendoza” (1933) “óVámonos con Pancho Villa!” (1935), “Las fuerzas vivas” (1975), “La sombra del caudillo” (1960) y “La negra Angustias” (1949).

“Vámonos con Pancho Villa!” fue la primera cinta sobre la revolución en ser censurada por el gobierno, sorprendentemente por funcionarios de Lázaro Cárdenas, quienes la consideraron no apta para el público por su temática, que ponía en duda los logros del movimiento armado.

Aquel veto dejó claro que en la década de los 30 las ramificaciones del conflicto aún estaban latentes en la sociedad mexicana.

La cinta realizada por Fernando de Fuentes, quien muestra una visión cruda, irónica e incluso burlona sobre las supuestas promesas revolucionarias, se centró en dar cuenta al público que aún después de 20 años de iniciado el movimiento armado, la injusticia y la marginación seguían imperando en muchos rincones del territorio.

Otro filme censurado, que incluso fue llamado por los críticos “la película maldita del cine mexicano”, fue “La sombra del caudillo”, de Julio Bracho, que abordaba la institucionalización de la Revolución en la construcción del andamiaje del poder.

Basada en la novela de Martín Luis Guzmán, la cinta revisa con gran ironía la sucesión del gobierno en México durante la década de los años 20, y retrataba mediante personajes con nombres cambiados a Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y el general Francisco Serrano, asesinado en 1927.

La película recibió un veto militar durante el gobierno de Adolfo López Mateos y permaneció enlatada por más de 30 años, hasta que a principios de los años 90 fue estrenada con una copia en 16 milímetros con importantes defectos técnicos.

También Hollywood fue objeto de la seducción del tema revolucionario y produjo películas en las que la alusión al tema estaba presente de manera circunstancial o directa, como “Wild Bunch”, considerado uno de los mejores “western” americanos.

Producción en la que un general revolucionario, interpretado magistralmente por Emilio “El indio” Fernández, hace ver su suerte a un grupo de forajidos.

También el inmortal Marlon Brando, admirador de Pancho Villa, se dio el lujo de promover en Hollywood una producción sobre su héroe de la niñez, a quien conoció a través de las historias que le contaba su padre sobre aquel mexicano que había osado invadir la ciudad estadounidense de Columbus.

Para muchos, la trama de la cinta “Viva Villa!”, con Brando al frente, se tornó irrisoria, no obstante, la buena dirección de Elia Kazan, quien logró dar cierta verosimilitud al proyecto, que incluso recibió buenas críticas por parte de Fernández.

De los años 50 a la década de los 70, el tema de la Revolución Mexicana se mantuvo como un buen gancho para la taquilla nacional y, según un encargado de los desaparecidos Estudios América, se llegaron a revisar hasta 200 guiones que tenían como premisa algún pasaje de la lucha armada.

No obstante, a diferencia de las historias de los años 30, las nuevas películas se caracterizaban por guiones poco creíbles, como el de “La generala”, protagonizada por María Félix, que interpreta a una mujer burguesa, quien tras morir su marido, un líder revolucionario, decide tomar el mando de las tropas a su cargo.

El mismo caso es “La soldadera”, protagonizada por Silvia Pinal, que muestra la participación femenina en el conflicto, aunque de manera poco realista, centrándose en la consabida premisa del esposo que es reclutado por los revolucionarios y la mujer que debe abrirse camino en medio de la batalla.

Mención aparte merece la cinta revolucionaria de culto “La cucaracha”, donde aparecen por primera vez compartiendo créditos Dolores del Río y María Félix, además de introducir a la cultura el personaje de “La Adelita”, basado en la popular canción anónima de los campamentos revolucionarios.

“El cine y la Revolución Mexicana son uno de los matrimonios más exitosos del siglo XX que aún siguen rindiendo frutos”, afirmó hace unos años Herbert Von Horn, tras el lanzamiento de los documentales mexicanos “Los últimos zapatistas” (2002) y “Los rollos perdidos de Pancho Villa” (2003).

En 2009, el Festival de Cine de Amiens, Francia, dedicó un amplio ciclo dedicado a las cintas de la Revolución Mexicana.

Ningún medio nacional cubrió la noticia en la región gala, pero en esa ocasión Von Hort afirmó: “Sólo la Revolución Francesa ha sido retratada tantas veces en el cine” (como la Revolución Mexicana).

“Se dice que (José) Stalin mandaba llevar a Rusia cintas mexicanas sobre la Revolución, en especial, aquellas donde apareciera su ídolo, Pancho Villa. Sin duda un movimiento que transformó profundamente no solamente los ideales de justicia en México, sino que inspiró a muchos pueblos del mundo”.

Pero para dar cabida a esta vasta producción revolucionaria debía haber una infraestructura de salas importantes, por lo que tras el estallido de la contienda ya había en la Ciudad de México más de 40 cines y carpas de proyección que daban cuenta cada semana de las andanzas de las tropas, con filmaciones realizadas en los trenes, campos de batalla y campamentos.

Desde entonces, el cine y la Revolución han estado asociados en la transformación social, política e ideológica del pueblo mexicano, lo que muestra que la tradición cinematográfica surgió también en el documental, con el que inició el cine sobre la Revolución.

Es por ello que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) hace en “El cine y la Revolución Mexicana”, que podrá verse hasta el 25 de julio próximo en el recinto del Centro Histórico de esta ciudad, un recuento de las películas que han documentado y recreado este tópico.
México, D.F.
PREMIAN A ESCUELA CREADA EN UN 'CRÁTER' Ciudad de México (28 mayo 2010).- Cuando Mauricio Rocha recibió en 2007 el encargo de proyectar la nueva sede de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), se encontró ante un dilema: estaba honrado por la invitación, pero no deseaba formar parte de un campus plagado de arquitecturas de mediano nivel, entre ellas partenones setenteros y edificios mediocres que simulaban, por ejemplo, una especie de muela, como es el caso de la Facultad de Odontología. Decidió no rechazar la oferta, pero sí escapar del contexto aislando su proyecto. http://www.reforma.com/cultura/articulo/557/1112581/

14 MIL MEXICANOS IRÁN AL MUNDIAL DE FUTBOL, ASEGURA AMAV Ciudad de México.- Alrededor de 14 mil aficionados mexicanos de todo el país asistirán al Mundial de Futbol, a celebrarse el próximo mes en el continente africano, aseguró Jorge Hernández Delgado, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), quien añadió que por cada uno de los paquetes ya contratados, los interesados pagarán entre siete mil 500 y 20 mil dólares. El dirigente de las agencias de viajes, mencionó que esta racha no beneficiará en mucho a las agencias de viajes, ya que si se dividen entre las citadas cuatro mil oficinas turísticas en el país, tocarían un promedio de tres paquetes, por lo que reiteró que será hasta el próximo año cuando se recuperen totalmente de la crisis y la afectación sufrida por la emergencia médica. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1651683.htm

PRESENTAN ACADÉMICOS LA “NUEVA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL” Nueva York. Académicos de la lengua presentaron en el Instituto Cervantes de Nueva York, la víspera, la “Nueva gramática del español”, primera creada con el esfuerzo de las 22 Academias de la Lengua Española en el mundo. “Es nueva no sólo porque hacía 80 años no existía una gramática oficial de la lengua española, sino porque con anterioridad todos los trabajos los hacía la Real Academia Española de la Lengua”, explicó a Notimex el poeta y filósofo mexicano Jaime Labastida, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/05/27/presenta-academicos-de-la-lengua-espanola-la-201cnueva-gramatica-del-espanol201d

jueves, 27 de mayo de 2010

La muestra “Cine y Revolución” se presenta en San Idelfonso

Por: Francisco Medina

A partir del 26 de mayo y hasta el 25 de julio de este año la exposición “Cine y Revolución” estará en el Antiguo Colegio de San Idelfonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico.

Está conformada por un sinnúmero de piezas que fueron reunidas a lo largo de un año y medio de trabajo, entre las que se encuentran fotografías, carteles, registros sonoros, documentos iconográficos y equipos de filmación, entre otras piezas.

Ocho salas resguardan esta gran muestra, que representa una de las más de 250 representaciones nacionales y extranjeras, que desde el primer cuarto del siglo XX y hasta nuestros días, se han realizado sobre cine y revolución.

Se pueden admirar más de 3 mil fotografías, mil 300 secuencias de películas, 5 mil fotogramas, 130 carteles, 200 fotomontajes, 50 registros sonoros, así como vestuarios, equipos de filmación, utilería, armas especiales para rodajes, libros, periódicos, revistas, guiones y documentos históricos.

Además se realizará un ciclo de proyecciones que incluye una amplia filmografía, así como un ciclo de conferencias dictadas por Marina Stavenhagen, Juan Felipe Leal, David Wood, Raffaele Moro, Bernard Hausberger, Leonardo García Tsao y Antonio Fernández, entre otras personalidades.


Cines fantásticos: Zinema Zombie en México se presenta en el Museo Nacional de Arte

Por: Francisco Medina

Los Diálogos del Cineclubismo son encuentros cuyo objetivo es reflexionar sobre temas relacionados al cine y a los públicos, siguiendo una dinámica de mesas redondas y proyecciones acompañadas de presentaciones y debates. El 19 y 20 de mayo tendrá lugar su primera edición dedicada al cine fantástico y de terror, que contará con la participación de Zinema Zombie Fest (ZZF), quienes desde 2004 han puesto los pelos de punta al público en Bogotá, Colombia. Originado como cineclub en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, es un proyecto de exhibición, formación de públicos, difusión y apreciación del cine fantástico, de terror y de sus subgéneros. Ha mantenido un gran interés por rescatar el cine de género de Latinoamérica. En este aspecto, ha logrado contar en sus 13 temporadas, entre otros, con las filmografías de los directores José Mojica Marins (Brasil), Jorge Molina (Cuba), Juan López Moctezuma (México), Ricardo Islas (Uruguay) y Jairo Pinilla (Colombia).

Se llevarán a cabo dos mesas redondas que ampliarán el panorama de los asistentes acerca de este inframundo audiovisual; una versará sobre algunos intercambios entre cineclubes colombianos y mexicanos y la otra sobre el estado del cine fantástico y de terror latinoamericano. Participarán los expertos Gabriel Rodríguez, Rodrigo Duarte, Rigoberto Castañeda, Pablo Guisa y Orlando Jiménez. En la pantalla se ofrecerán tres cintas colombianas: 27 horas con la muerte (1986), de Jairo Pinilla, un caso excepcional en el panorama colombiano dedicado al género fantástico; el erotismo rural de Eroticón (1981), de Ramiro Meléndez, y por último el vampirismo tropical de Pura Sangre (1982), de Luis Ospina, acompañados de los cortometrajes, Buscando a Wilmar (2000) y La de la Capucha Roja (2006). Organizan los Jinetes Sampleadores de Im@genes A.C., Zinema Zombie y Mórbido, Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror, con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico, el Munal, INBA, Conaculta y el Patronato del Museo Nacional de Arte A.C.

Tendrá su exposición el pintor Alejandro Carballo

Presenta "Buktú: mitos y realidades", en el Instituto de Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky
La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de julio próximo

A fin de dar cuenta de lo que ha visto, pues África es un lugar donde el ser humano puede reflexionar acerca de los orígenes del hombre, el pintor Alejandro Carballo presenta desde ayer, en el Instituto de Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky, la exposición “Buktú: mitos y realidades”.

La muestra que permanecerá abierta hasta el 31 de julio próximo, es organizada por el Museo Casa de León Trotsky, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y la Delegación Coyoacán, en el marco del programa de actividades de ese recinto museístico para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México.

Se trata de un total de 13 obras en la técnica de óleo, integrada principalmente con máscaras de culturas africanas, dibujos con un estilo muy rupestre, en los que destaca la utilización de los colores verde, amarillo, café, marrón y azul en diversas tonalidades.

Esta colección de piezas de Carballo promueven las diversas culturas y tradiciones del continente africano, la iconografía y las estéticas de diversos puntos geográficos del mismo, y da cuenta de sus reflexiones sobre los usos y costumbres de las máscaras y objetos etnológicos.

Al respecto, el artista refirió que “pinto las cosas que he encontrado en ese sitio, porque es una tierra con sus claroscuros, que, sin pensarlo, uno tiene que conocer y también para reencontrarme conmigo mismo en ese lugar”.

Durante la inauguración, a cargo del embajador de Argelia en México, Merzak Belhimeur, también se tiene prevista la presencia de los embajadores de Angola, Costa de Marfil, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica y la República Árabe Sajarawi.

También, de Enrique Palos, en representación de la directora general para Africa y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sara Valdés.

Asimismo, dentro el ciclo de conferencias “Mitos que resisten, mitos que perecen”, programados en el mismo recinto para mañana 27 de mayo, Oralba Castillo Nájera impartirá la charla “Las mujeres también participan en la insurgencia”.
México, D.F.

Ganan Touraine y Bauman Premio Príncipe de Asturias de Humanidades


Los sociólogos son considerados dos de los máximos exponentes del pensamiento europeo actual
Han analizado las profundas transformaciones de las estructuras sociales contemporáneas

Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman fueron galardonados el jueves con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, según informó el jurado.

"Considerados dos de los máximos exponentes del pensamiento europeo actual, Alain Touraine y Zygmunt Bauman han analizado las profundas transformaciones de las estructuras sociales contemporáneas y han desarrollado conceptos clave para la comprensión de cuestiones fundamentales de nuestro tiempo", dijo el jurado reunido en Oviedo.

Touraine es un historiador y sociólogo francés, mientras que Bauman es de origen polaco y nacionalidad británica.

Este es el tercer galardón que concede este año la Fundación Príncipe de Asturias, tras el de Ciencias Sociales para el equipo arqueológico de los guerreros de Xian y el de las Artes para el escultor estadounidense Richard Serra.

Aún restan otorgar los galardones en otras cinco categorías.

Los premios se entregan en el otoño español en una solemne ceremonia presidida por los Príncipes de Asturias.

Cada uno de estos premios está dotado con 50.000 euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos.
Madrid, España

Una derrota muy costosa

En 1848, como consecuencia de la guerra con Estados Unidos, nuestro país perdió, además de Texas, Nuevo México y California

El 16 de septiembre de 1847, las tropas norteamericanas ya habían tomado la ciudad de México (su estancia se prolongaría nueve meses). Además de Texas, México perdió Nuevo México y California, y recibió una compensación de 15 millones de pesos por los daños sufridos.

“Algunos liberales radicales pensaban que la anexión de todo México a Estados Unidos era la solución que permitiría implantar las instituciones liberales en nuestro país, y militarmente se hubiera podido conseguir dicha anexión, pero a los norteamericanos sólo les interesaba el territorio no poblado. Cuando el representante de Estados Unidos, Nicholas P. Trist, vino a negociar la paz, se percató de las penalidades de México y entendió que, si la guerra seguía, su país tendría que anexarse todo México. El general norteamericano Winfield Scott, comandante de las fuerzas que ocuparon la capital mexicana y que escribía los partes de guerra para sus superiores, manifestó esa preocupación que a la postre reviviría el conflicto interno entre el Norte y el Sur”, afirma Marcela Terrazas, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional.


En busca de más territorio

El Tratado Guadalupe-Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, fijó la nueva frontera. Se estableció el río Bravo como la nueva línea divisoria entre Texas y México; sin embargo, debido a que la guerra había sido inesperadamente exitosa, algunos ultraexpansionistas norteamericanos empezaron a pedir más territorio.

“Pensaban que el tratado les otorgaba poco. Por otra parte, recién terminada la guerra se descubrió oro en la Alta California, lo cual desató el fenómeno conocido como la ‘fiebre del oro’, es decir, la llegada de gente de todas partes del mundo en busca del preciado metal. Si Estados Unidos ya era un país de inmigrantes, California era la Babel de América... Muchas personas no lograron enriquecerse y surgió el fenómeno del filibusterismo: se formaron grupos integrados por individuos de varias nacionalidades que se lanzaron sobre nuevo territorio. Hubo expediciones a Baja California y Sonora. Nuevamente se recurrió al argumento de que, como los mexicanos seguían teniendo gobiernos dictatoriales, había que liberarlos, instaurar la democracia entre ellos y por ahí fundar una República de Baja California y Sonora para luego incorporarla a la Unión Americana. Es decir, no cesaba el impulso de expansión”, explica la especialista.


Venta de La Mesilla

Ese impulso, no obstante, se topó con un gobierno norteamericano que estaba dispuesto a adquirir más territorio mexicano, pero por la vía de la negociación. La crisis política y la “cruda moral” que había dejado la guerra con Estados Unidos trajeron como consecuencia una reflexión de los grupos ilustrados sobre el futuro del país, pero no la paz a México.


Tanto los liberales como los conservadores creían que Antonio López de Santa Anna era el único político que tenía la suficiente capacidad de convocatoria para lograr la unidad nacional, y entonces lo mandaron traer de su exilio en Jamaica.


Así, La Mesilla, un territorio ubicado en el norte de Chihuahua y Sonora, se vendió en un momento muy difícil para nuestro país.

Estados Unidos deseaba comprar desde Tamaulipas hasta Baja California, pero López de Santa Anna sólo accedió a venderle La Mesilla. Con todo, el político mexicano, que estaba ligado con grupos muy poderosos, no dejó pasar la oportunidad para hacer varios negocios sucios...


“El gobierno norteamericano había planeado adquirir Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua Sonora y Baja California. El Norte de la Unión Americana tuvo conocimiento de las negociaciones y las consideró un complot expansionista del Sur. Además, había interés en construir una vía transístmica en Tehuantepec y un ferrocarril sureño que llegara hasta San Diego, California, pero había también quienes se cuestionaban: ‘¿por dónde debe pasar el ferrocarril a California: por el sur, el centro o el norte? Éste era el clima previo a la Guerra de Secesión estadounidense”, dice Terrazas.

Gabriel Vargas: un caricaturista “chipocludo”


Ayer fue incinerado el creador de “La Familia Burrón”, pero su legado permanecerá como parte de la cultura popular. Su biógrafo habla sobre la trascendencia de sus historietas

Los calificativos abrumarían a Gabriel Vargas, aunque muchos los escuchó en vida y no se los creía. Ante tanta alharaca a su persona decía: “Por qué me hacen tantos homenajes si yo sólo he hecho monos”. Al historietista mexicano nacido en Hidalgo en 1915 sus estudiosos lo llaman “El Cervantes de la historieta mexicana” y “El más grande que dio la historieta mexicana”.

El hombre que vivió 96 años, es considerado un retratista y un costumbrista de la realidad que habla de lo que somos los mexicanos sin juzgarnos, sin decir estos son buenos o malos. “No se erige en juez; nos permite leer un México real aunque con humor y nos hace una contribución importante como la de Borola Tacuche, que es la gran personaje de la historia de la historieta en el mundo”, señala el historiador e investigador Agustín Sánchez González.

El investigador, quien a finales de 2010 presentará, editada por Conaculta, la biografía del caricaturista, Los Burrón en familia (le gustaría que llevara como subtítulo Una historia chipocluda), asegura que en la historia de la historieta no hay muchas mujeres que sean personajes protagonistas. “Borola es el gran personaje de la picaresca, es una heredera de lo que era Fernández de Lizardi y El periquillo Sarniento, lo que eran todos estos picarescos que se burlan de la sociedad y tratan de cambiarla”.

Vargas es llamado el costumbrista, el retratista, el humorista y el cronista. Otro de sus estudiosos, Juan Manuel Aurrecoechea Hernández, asegura que el humor en el historietista era un rasgo peculiar. “Es conmovedor y amoroso con sus personajes, es muy superior a muchos otros grandes humoristas mexicanos en todos los terrenos, incluso que Tin Tan y Cantinflas. Su legado y su retrato del siglo XX, no sólo de la urbe, sino también del medio rural; no tiene complacencia, no deja títere sin cabeza, en ese sentido, su retrato es muy crítico y muy filoso, pero nunca se coloca con la distancia del que se burla del otro, su retrato es desde adentro”.

¿Los aportes?

Crear una picaresca insuperable con Borola es una de las grandes características del autor de La Familia Burrón, las otras dos tienen que ver con el lenguaje y con su postura en torno a la política. “A Vargas no le importaba la política en el sentido estricto, no hay una crítica política con nombre y apellido como sí está otros; sin embargo su crítica me parece más demoledora porque es una crítica que impacta sobre la realidad. Retrata a una sociedad reprimida, retrasada, apabullada”, dice Sánchez González.

El autor de La historia del humorismo en México, que publicará en breve la Universidad de Alcalá de Henares, asegura que además de retratar a los diputados arbitrarios, a los cuicos corruptos y el poder, Vargas tiene una tercera característica vital que poca gente ha valorado: el sentido literario de su obra a través del lenguaje, pues Gabriel Vargas hace una recuperación del habla de los mexicanos que incluso debería hacerse un vocabulario de su discurso lingüístico.

Un historietista capital

Para Aurrecoechea, la obra de Gabriel Vargas es capital para la cultura nacional. “Su retrato de la ciudad de México, de su lenguaje, de la vida en la vecindad, la historia de la propia familia Burrón lo convierten en uno de los retratos humorísticos y conmovedores que se acerca a la vida popular con más certeza y tino. Además la obra de Vargas es capital en la historia de la picaresca mexicana y del humor mexicano no sólo en el siglo XX sino en toda su historia”.

Los dos estudiosos de la historieta en México y admiradores de Vargas coinciden en que el autor de otras obras como Los superlocos, Poncho López y Birola y Piolita “era un hombre tocado por el genio” y que su obra es un legado valiosísimo para un México que ya no existe. Pero lo hizo con genio, sin pensarse un dios. Sánchez González asegura que el gran legado de Gabriel Vargas es “haber hecho un retrato perfecto de los mexicanos, sin erigirse en Dios”.

El ninguneo de los caricaturistas

Como toda la historieta mexicana, Gabriel Vargas vivió durante muchos años en un ninguneo hasta las primeras reivendicaciones y lecturas que empezaron a hacer de su obra a finales de los años 70 y principios de los 80, en espacial, los estudios de Carlos Monsiváis; hasta entonces, las historieta era muy poco apreciada y nadie estaba orgulloso de leerla, acaso Alfonso Reyes apreciaba a Vargas y era lector de historieta.

Pero con el acercamiento que hizo Monsiváis y otros intelectuales como Sergio Pitol, la historia se comenzó a escribir de otra manera. Dice Aurrecoechea “si en los años 30 nadie estaba orgulloso de leer ninguna historieta, incluida La Burrón, hoy muchos intelectuales estarán orgullosos de esa lectura y de Gabriel Vargas”.

También lo señala Agustín Sánchez González: “la academia y los intelectuales y la clase culta viven al margen de la realidad, la realidad estaba ahí, el impacto de La Familia Burrón era enorme; me atrevo a decir que todos los mexicanos de los años 50, 60 y quizás 70 leíamos a La familia Burrón; había tirajes de 500 mil ejemplares y se calcula que cada historieta la leen cuatro personas. O sea, dos millones de mexicanos cada semana leíamos a Gabriel Vargas”.

Ambos saben que hacen falta muchos acercamientos a la historieta en México, en espacial a la obra de Gabriel Vargas, aunque ellos han hecho su parte.

Sánchez González dice que el primer problema de la caricatura en general en el mundo es el menosprecio que se ha tenido a la obra de los caricaturistas, tanto que uno de los problemas más serios es que está perdido. “Yo he calculado que 95% de las caricaturas en el mundo está perdido para siempre”. Incluso cree que Gabriel Vargas tampoco tenía un archivo.

Genialidades anteriores

Aunque sin duda hay otras obras muy importantes como Los supersabios, de Gerardo Butze o Los supermachos y Los agachados, de Rius, el gran clásico de la historieta mexicana es La familia Burrón, tanto que Aurrecoechea afirma que “el Cervantes de la historieta mexicana es Gabriel Vargas”, un autor cuya obra anterior, como Poncho López y Birola y Piolita, e incluso sus llamadas “obras realistas”, como La vida de Sherlock Holmes, La vida de Cristo e Historias de Guerra, han sido opacadas por la historia de Regino y Borola y sus hijos Macuca, Foforito y Rufino.

Comparado con “Chava” Flores en la música, Gabriel Vargas fue un gran apasionado de la cultura popular, de la que fue el gran retratista sin complacencias; el que no oculta nada y es particularmente punzante, filoso en su retrato de la vecindad, de la vida, de las relaciones familiares, de las de género, de las muchas cosas que lo caracterizan.
Ciudad de México

Tapiza artista mexicano el diván de Freud con telas huicholes

Santiago Borja revistió el famoso diván del padre del psicoanálisis, normalmente ataviado con tapices persas, con una manta y unos cojines realizados por los indígenas.

El artista mexicano Santiago Borja revistió el famoso diván de Freud, normalmente ataviado con tapices persas, con una manta y unos cojines realizados por los indígenas huicholes, uno de los pueblos "menos transformados por el catolicismo" y "muy determinado por el mundo de los sueños".

Borja explicó que, cuando pensó en "cambiar la piel" al diván del padre del psicoanálisis, decidió pedir ayuda a los indígenas huicholes por las particularidades que los diferencian de otras tribus indígenas mexicanas.

"Son uno de los pocos grupos indígenas que apenas han sido transformados por el catolicismo, y sus tejidos son distintos de los que se hacen en el resto de México", dijo Borja.

Con esta instalación, que se puede ver en el Museo de Sigmund Freud de Londres hasta el 27 de junio, el artista buscaba devolver al diván el "aire exótico" que le dieron en sus inicios los tapices persas que lo revestían y que, con el tiempo, "como nos hemos acostumbrado a verlo así, han perdido novedad", dijo Borja.

Para Borja, el diván en sí es "anodino, un mueble neutral" que Freud cubrió de "exotismo" al decorarlo con los tapices persas que lo convirtieron en un icono.

"Resulta paradójico porque los pacientes acudían a la consulta del psicoanalista a hacer una introspección en su subconsciente y, en el diván, se encontraban con una asociación, con la lejanía, con algo exótico", contó el artista, que no se atrevió a decir si esa conexión con lo oriental fue algo dispuesto así deliberadamente por Freud.

Borja reconoció que no le resultó fácil convencer a estos indígenas de México para hacer el trabajo, ya que tuvo que salvar problemas de comunicación -apenas hablan castellano- y diferencias culturales que les otorgan "un concepto del tiempo muy distinto al que tenemos en Occidente".

Como ejemplo, Borja relató que, cuando contactó con uno de los indígenas, Lencho, para pedirle que realizaran los tejidos, éste le pidió que le recibiera en su casa, algo a lo que el artista accedió.

"Llegó un día y no se marchó, no nos dijo cuándo pensaba irse, y al final se quedó en casa durante dos semanas", dijo Borja, para quien la experiencia fue "muy enriquecedora", porque, pese a las diferencias culturales, pudo adentrarse a fondo en las costumbres de un pueblo que vive "una realidad diferente".

La percepción de la realidad de los huicholes está mediatizada por el consumo de peyote, un cactus que tiene efectos alucinógenos y narcóticos y que les hace vivir inmersos en una especie de vigilia.

Incluso sus tejidos, la forma de escritura de este pueblo analfabeto, están influidos por el consumo de esta droga, ya que en ellos incluyen dibujos de las flores del peyote y representan las visiones que les provoca esta sustancia.

Borja se mostró sorprendido por cómo incluso un pueblo al que no llegó el catolicismo y que mantiene sus costumbres ancestrales está "contaminado" por el mundo actual.

"Lencho no sabía leer y escribir, apenas hablaba castellano, pero tenía una cámara de fotos y un móvil cuyos números no sabía marcar y disfrutaba viendo los dibujos animados con mi hijo de dos años", contó Borja, para quien "vivimos en un collage cultural" que ha querido evocar en este diván transformado.

El agregado cultural de la Embajada de México en el Reino Unido, Ignacio Durán, destacó el vínculo onírico que une a Freud y a los huicholes y que Borja se ha encargado de destacar.

"Borja ha traído los sueños de los huicholes a la vieja casa del hombre que interpretaba los sueños, acercando así a Freud una cultura aparentemente muy lejana a la concepción occidental que él manejaba", afirmó Durán.

El museo londinense dedicado a Freud está en la casa que el padre del psicoanálisis compartió junto a su hija Anna desde que tuvieran que emigrar al Reino Unido desde Austria huyendo del avance nazi en 1938, hasta su fallecimiento un año después.
Londres, Inglaterra

Urgen a crear comisión de monumentos


La instalación de un comité regulatorio ayudaría a solucionar los problemas de Nuevo León ante la gran cantidad de efigies que hay en el estado, coinciden diputados e historiadores.

La escultura Caballo, de Fernando Botero, no puede ser retirada de la entrada a la Explanada de los Héroes por dos motivos: porque su lugar definitivo aún no esta listo y porque no existe una comisión de monumentos que le prioridad al acto, aseguró el diputado de Nueva Alianza Jorge Santiago Alanís.

Aún existe la insistencia del Congreso local hacia el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) para que retire la escultura del artista colombiano antes del mes de septiembre, para que así se deje libre el campo visual a la reciente efigie dedicada a Fray Servando Teresa de Mier, ubicada en la Macroplaza.

“Seguimos insistiendo en el Caballo de Botero, porque todavía no hay una comisión que responda a los requisitos que hemos planteado en su momento, que es retirarla de este sitio”, expresó Alanís.

Inaugurada en febrero de 2008, la escultura Caballo fue una donación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción a la ciudad. En aquella ocasión, se dijo que su ubicación sería “temporal” y que su estancia definitiva sería en una plaza ubicada frente al Museo del Noreste. A dos años esa plaza no se ha concluido y el Caballo sigue en la entrada a la Explanada de los Héroes, una ubicación criticada por cronistas e historiadores.

La creación de una comisión de monumentos ha sido solicitada desde hace algunos años por el INAH Nuevo León, cuyos directivos señalan la necesidad de contar con este ente dado a la falta de cuidado de las esculturas así como la constante aparición de efigies sin control.

Héctor Jaime Treviño Villarreal, delegado del INAH, mencionó que “al menos una vez por mes” llegan denuncias por maltrato a monumentos.

Como ejemplo, está la escultura de bronce dedicada a Lázaro Cárdenas en Hidalgo, Nuevo León, la cual fue pintada en color oro y que sus placas fueron robadas. O la polémica escultura dedicada a Santiago Vidaurri en Lampazos.

“Ya urge esta comisión porque ya basta de bustos que no tienen razón de ser o que no cumplen las características de belleza, además de que no se hagan monumentos a personajes que no se merezcan”, afirmó el delegado del INAH.

Según el Catálogo de Monumentos realizado por Conarte, en Nuevo León existe un total de 610 monumentos aunque este número se ha venido incrementando en los últimos años, especialmente con la creación de la Ruta Escultórica.

Treviño Villareal recordó que en 1985 existía una Comisión Estatal de Monumentos, en donde participaban ciudadanos, arquitectos y expertos del INAH. La agrupación era presidida por el promotor cultural Francisco Zertuche y estuvo en funcionamiento hasta 1991.

Para el historiador, es importante que la escultura Caballo sea removida de la Macroplaza “cuanto antes” pues no se debe llegar a los festejos patrios de septiembre con esta escultura frente a la Explanada de los Héroes y obstruyendo la visibilidad hacia la nueva efigie dedicada al Padre Mier.

Por cierto que el INAH se encuentra nominado, junto a otros 22 personajes e instituciones, al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que se fallará hoy en España.

El Padre Mier, en letras de oro

El Salón de Plenos del Congreso local exhibirá a partir de hoy el nombre de Fray Servando Teresa de Mier en su espacio, pues se instalará en letras color oro, algo similar a como sucede en el Congreso de la Unión en la Ciudad de México.

El acto será realizado durante esta mañana, en una ceremonia que servirá para conmemorar los 25 años de funciones de la sede del Congreso del Estado.

“Fray Servando Teresa de Mier es el nombre que hemos autorizado a colocar. Mier es un Benemérito de Nuevo León y recordemos que el fue el primer diputado por Nuevo León en el Congreso Constituyente de 1824”, expresó Jorge Santiago Alanís, diputado del Partido Nueva Alianza.

Al nombre de Mier también se le iba a agregar un óleo con su retrato en el vestíbulo de la Sala Polivalente, sólo que para el cuadro no se tuvo eco en la convocatoria lanzada a los artistas locales para que realizaran esta obra.

“Para nosotros significa un hecho histórico, pues siempre se ha hablado de él, lo hemos resaltado, le hemos hecho monumentos en la Macro Plaza y esto nos sirve para insistir que el Padre Mier fue un hombre clave para la vida de Nuevo León”, sostuvo Alanís, presidente del Comité de Archivo y Biblioteca del Congreso local.
Monterrey, NL

Usted podría ser un habitante


El taller empieza este sábado y los primeros dos días se abordará el tema del juego, “porque es la única forma de tocar temas complejos”, explicó Luis Escalante, director de Los Habitantes, y promotor del lenguaje que la compañía española Teatro de los Sentidos trajo a Monterrey hace tres años.

Recuerda las funciones que el año pasado se estuvieron realizando de la obra Los habitantes en la Casa de la Cultura, donde en la oscuridad se podían experimentar variadas y distintas sensaciones? Pues habrá una forma para acercarse al lenguaje de esta joven, pero batiente compañía sensorial regiomontana.

La agrupación Los Habitantes invitó, principalmente a artistas o gente relacionada con el arte, pero también el público en general que quiera acercarse al teatro sensorial, a un taller que se llevará a los dos próximos fines de semana en la Nave Generadores del Parque Fundidora para dar a conocer a fondo este lenguaje artístico.

El taller empieza este sábado y los primeros dos días se abordará el tema del juego, “porque es la única forma de tocar temas complejos”, explicó Luis Escalante, director de Los Habitantes, y promotor del lenguaje que la compañía española Teatro de los Sentidos trajo a Monterrey hace tres años.

Y el próximo fin de semana “nos avocaremos más al trabajo en la oscuridad, al silencio, para potencializar la imaginación”.

Así, quienes demuestren sensibilidad por esta disciplina podrán ser invitados a participar, sean o no actores, en el regreso a la cartelera de la obra Los habitantes, que se montará del 23 de junio al 22 de agosto en la Nave Generadores.

“La base del teatro sensorial es volver a vernos a nosotros como seres humanos, olvidarnos un poco de que la felicidad está en el exterior; la felicidad está dentro de uno mismo (...) conociendo un poco los sentidos podemos establecer una mejor forma de comunicación con el mundo”, explicó Escalante.

Mayor información sobre este taller a los teléfonos 8479-0010 al 14, extensión 124.
Monterrey, NL

Reyes, un escritor también para jóvenes


De entre los nueve ensayos que integran la publicación, existen sorpresas. Una de ellas es la publicación de dos poemas inéditos de Reyes.

Difícil pensar que en algún grupo de jóvenes escritores no mayores a 40 años hay una afición a la lectura de Alfonso Reyes. Aunque había algunos, como el crítico literario Ignacio Sánchez Prado, había otros a quienes les parecería una locura editar un libro con ensayos sobre Reyes escritos por jóvenes. Así nació la idea de la compilación Arqueologías del centauro. Ensayos sobre Alfonso Reyes (Tierra Adentro, 2010).

“En una visita a México me invitaron a dos libros similares que sacó Tierra Adentro, uno sobre Sergio Pitol y otro sobre Carlos Monsiváis, y yo pensé ‘bueno, por qué no sacar uno sobre Alfonso Reyes’. Yo llegué con la editora y me dijo no hay un libro así porque los jóvenes no leen a Reyes”, explicó Sánchez Prado.

De entre los nueve ensayos que integran la publicación, existen sorpresas. Una de ellas es la publicación de dos poemas inéditos de Reyes.

“Tenemos incluso una primicia, que Berenice Villagómez estaba investigando el archivo de Pedro Enríquez Ureña en el Colegio de México encontró unos poemas inéditos de Alfonso Reyes de su juventud, y ahí están en el libro también”, mencionó.

“Reyes es un autor joven también, eso es muy importante, el escritor ateneísta es un modelo de formación intelectual muy encomiable para todos los escritores”, comentó, por su parte, el ensayista Víctor Barrera Enderle.
Monterrey, NL

Anuncian elecciones de vocales en Conarte

El llamado se hace dado que en las votaciones de 2007 sólo se tuvo un porcentaje de asistencia de entre el 20 y el 30 por ciento, teniendo áreas en las que sólo asistieron 12 personas de 136 registrados, como le sucedió al gremio de danza.

Las elecciones para renovar las vocalías de los gremios artísticos en el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) están próximas a realizarse, por lo que autoridades de ese organismo solicitaron la participación de los gremios artísticos en las próximas votaciones a realizarse el 28 de junio.

El llamado se hace dado que en las votaciones de 2007 sólo se tuvo un porcentaje de asistencia de entre el 20 y el 30 por ciento, teniendo áreas en las que sólo asistieron 12 personas de 136 registrados, como le sucedió al gremio de danza.

La sede única para la elección será el Teatro de la Ciudad. Como se ha venido manejando en las últimas ediciones, cada disciplina artística representada en el Conarte tendrá un día único para la elección de su vocal.

“Creemos que es importante que haya una participación activa de los gremios para que el representante realmente hable por el grupo y no por unos cuantos”, expresó Carmen Junco, presidenta del Conarte.

Las votaciones iniciarán con el gremio de artes plásticas (28 de junio), para después continuar el gremio de danza. Después le seguirán música, literatura, fotografía, teatro para culminar con cine el 6 de julio.

Para la participación de los interesados como candidatos o electores, se necesita que manden sus datos al correo secretariatecnica@conarte.org.mx o acudiendo a la oficina de la Secretaría Técnica del Conarte.

En total serán 26 los vocales que serán designados en las próximas votaciones, en donde cada área tiene dos representantes menos las de fotografía y cine, que sólo tienen un representante.

Actualmente, el padrón total de agremiados al Conarte es de mil 265 creadores.
Monterrey, NL

Son tertulias manifestaciones de vida: Eusebio Ruvalcaba

El narrador, poeta, periodista y dramaturgo habló de su obra “Un hilito de sangre” durante una sesión del ciclo “Tertulias literarias”, que organiza la Secretaría de Cultura capitalina. El escritor se congratuló de que se celebren estas reuniones.

La tertulia es una manifestación de vida y cultura muy importante, porque ha tenido épocas de oro y, después, por la falta de tiempo y crecimiento de las distancias, se fue diluyendo, dijo hoy aquí el escritor Eusebio Ruvalcaba.

Hacer ahora un ciclo con estas reuniones puede dar resultados muy gratos, añadió.

Entrevistado poco antes de subir al estrado y compartir sus experiencias en el mundo de las letras con el público que asistió a una sesión más del ciclo “Tertulias literarias”, que organiza cada miércoles la Secretaría de Cultura capitalina, el escritor se congratuló de que se celebren estas reuniones.

Asimismo señaló que a pesar de ser un hombre que no está acostumbrado a crearse expectativas, “porque casi siempre que uno se las forma interviene el azar y las cosas toman un derrotero muy diferente al esperado”, este día fue a la tertulia “con la expectativa de tener un diálogo con los lectores”.

Hijo del reconocido violinista Higinio Ruvalcaba y nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1951, el entrevistado ganó el concurso literario “Agustín Yáñez” con su novela “Un hilito de sangre”, cuando apenas era un joven autor de 40 años de edad.

Esa obra fue llevada a la pantalla grande, aunque con no mucha aceptación por parte de la crítica.

Empero, para él ha sido una obra pródiga en satisfacciones; “es una novela que está contada en primera persona y lo único que yo me propuse con ella fue provocar en mis hijos, hace 20 años que la escribí y 15 que se publicó, que ellos se entretuvieran en tanto atravesaba yo un divorcio, que mis hijos sintieron en su vida cotidiana”, dijo.

El autor mencionó que lo que pretendió al escribir su novela fue que sus hijos se rieran aunque fuera un poco. “La historia versa sobre un joven que sale de su casa imbuido por un espíritu amoroso, emprende un viaje a Guadalajara y regresa a su casa en 24 horas. Todo transcurre en ese tramo de su existencia”, comentó.

A lo largo de la historia, señaló el entrevistado, el lector advierte que el personaje central descubre el gran amor, apasionado e intenso, en sólo 24 horas.

“La vigencia de la obra, a 20 años de haber sido pensada, está en la actitud de los jóvenes ante la vida, porque se enamoran despiadadamente, como ha sido toda la vida”, señaló el también colaborador de varios medios de comunicación.

Explicó que por una chica, un adolescente, un jovencito que despierta a la vida, es capaz de aventarse desde la Torre Latinoamericana o de hacer lo que ella le diga, con tal de una sonrisa.

“El espíritu amoroso, a mi modo de ver, sigue siendo el mismo, aunque tal vez lo que ha cambiado es la forma de enamorar a la persona amada”, abundó.

Subrayó que esta novela le ha reportado profundas satisfacciones, sobre todo porque el autor se ha percatado que ha tocado el corazón de no pocos lectores y eso, para él, “es el mejor premio literario”. Finalmente, dijo que llegó este día para reunirse con sus contertulios con el firme deseo de que todos pasaran una velada agradable, lo que se cumplió.
Ciudad de México
CONDECORA ALCALDE DE PARÍS A CARLOS FUENTES CON GRAN MEDALLA VERNEIL París. El alcalde de París, el socialista Bertrand Delanoe, condecoró hoy aquí al escritor mexicano Carlos Fuentes con la Gran Medalla Verneil, la más alta distinción que concede la capital francesa. Carlos Fuentes “cruzó muy a menudo el camino de París. Ama profundamente la ciudad. Para nosotros es un honor ser amados por un hombre así”, declaró el alcalde de la capital francesa en el acto de condecoración. “Si hay alguien al que se le puede decir gracias por su obra es a Carlos Fuentes”, añadió el presidente municipal de la capital gala, quien insinuó que al autor de “La muerte de Artemio Cruz” y “la región más transparente se le debería conceder el Premio Nobel. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/05/26/condecora-alcalde-de-paris-a-carlos-fuentes-con-maxima-distincion

CUADRO 'SUPERVIVIENTE', DE KAHLO, SE VENDIÓ EN MÁS DE UN MILLÓN DE DLS Nueva York. El pequeño cuadro "Superviviente" (1938) de la pintora mexicana Frida Kahlo, valorado en entre 100 mil y 150 mil dólares, batió hoy todas las expectativas en la subasta de arte latinoamericano de Christie's al venderse por un millón 178 mil 500 dólares. El inesperado precio que consiguió esta obra de 15.2 por 10.6 centímetros provocó un gran aplauso entre el público asistente a la subasta. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/05/26/superviviente-de-kahlo-vendida-en-mas-de-un-millon-de-dolares

LAMENTA CARRILLO QUE MÉXICO LA IGNORE Ciudad de México (27 mayo 2010).- Solista del Staatsballett de Berlín y bailarina profesional desde hace más de 11 años, cuando ingresó al Stuttgart Ballet de Alemania, la mexicana Elisa Carrillo (Texcoco, 1980) recibirá por vez primera un homenaje en México hoy, dentro de la gala Ballettissimo en el Auditorio Nacional. Hasta la fecha, la intérprete no ha sido invitada a bailar en el País por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los mismos organismos que le otorgarán el reconocimiento junto con la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. http://www.reforma.com/cultura/articulo/557/1112133/

ENORGULLECE AL INAH NOMINACIÓN AL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS México, 26 de mayo.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) manifestó su orgullo por la nominación a recibir el Premio Príncipe de Asturias 2010, en la categoría de Comunicación y Humanidades, dada a conocer por el Jurado del galardón en Oviedo, España. Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto, afirmó que la sola mención entre los semifinalistas para optar por este importante premio, es “un reconocimiento a la labor científica y académica que realizan los especialistas” del INAH. http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=264553&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

miércoles, 26 de mayo de 2010

Reúnen obras de británicos que plasmaron su huella en México

Un total de 24 obras de artistas de la talla de Leonora Carrington, Bridget Tichenor, James Reeve, Frederick Catherwood y Daniel Thomas Edgerton conforman la exposición “Arte británico en México a través del Bicentenario”.

Un total de 24 obras de artistas de la talla de Leonora Carrington, Bridget Tichenor, James Reeve, Frederick Catherwood y Daniel Thomas Edgerton conforman la exposición “Arte británico en México a través del Bicentenario”, inaugurada la víspera en el Club de Industriales, de esta ciudad.

La muestra que forma parte de “The British Week” (Semana Británica) y que organiza la Embajada Británica, conmemora el Bicentenario de la Independencia de México al reunir a creadores del Reino Unido que han vivido México, dijo la embajadora del Reino Unido en México, Judith Macgregor.

En el marco de la campaña “Think Britain” (Piensa en el Reino Unido), lanzada en febrero pasado por el príncipe Andrew, duque de York, cuyo fin es renovar la imagen del Reino Unido en México, la exposición tiene como objetivo mostrar la técnica pictórica y el talento de estos creadores ingleses.

Macgregor comentó que a 200 años de la Independencia de México se propuso presentar una pequeña selección de trabajos de artistas británicos, cuyos temas y trabajos tuvieran en común la influencia de los años que vivieron en México.

“La idea fue mostrar la calidad y la variedad de los trabajos de estos artistas”, señaló la diplomática, para quien la muestra reafirma y consolida los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones.

Aunque la exposición es pequeña, existe una gran variedad de estilos, lo cual va de la mano con la idea del Reino Unido de promover la diversidad y la innovación con respecto a las artes creativas.

Durante años, los artistas británicos han encontrado en México no sólo un refugio, sino una fuente de inspiración para enriquecer su obra, desarrollando una profunda relación con este país.

En la década de los 40, el surrealista Edward James llegó para construir un peculiar jardín, conocido como Las Pozas, en Xilitla, San Luis Potosí.

Lo mismo pasó con la pintora y escultora Leonora Carrington, quien en la misma época encontró un refugio en México, al que vino acompañada de todos los mágicos seres que habitan en su imaginación, y que ha interpretado en imágenes y figuras.

“Se trata de artistas ingleses que años más tarde viajaron a México para adoptar a este país como su segunda patria”, agregó Macgregor.

En la exposición que estará abierta hasta el próximo 28 de mayo, resalta el trabajo de la pintora Leonora Carrington, al exhibir pintura, escultura y litografías sobre ese universo mítico y surrealista que le caracteriza.

“Albino hoog”, “Mesa Canibal”, “Retrato de Antonio”, “Sacred Place”, “Karamún”, “Vaca sagrada” y “León de mar” son los títulos de las obras que presenta.

Por lo que hace el resto de las obras, dichos artistas presentan paisajes mexicanos, es el caso de Jonh Beadle, quien exhibe una pequeña casa en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Del mismo modo, Daniel Thomas, presenta una pintura en gran formato en la que retrata a la Ciudad de México en el año de 1887; mientras que Frederick Catherwood recurre al mundo Maya al presentar “Colosal head at Izamal”, un pequeño cuadro en el que se muestran algunos pobladores mayas sobre ruinas arqueológicas.
Ciudad de México