La soprano y directora de la Escuela de Canto y Piano Monterrey Cecilia Montemayor representó a México en el Congress of Voice Teachers de París con una investigación que publicará en próximos meses
La canción de concierto, o música de arte, ha tenido una presencia histórica en México que data desde la consumación de la Independencia y que sobrevive hasta la actualidad. No obstante, esta historia es poco conocida por lo que la maestra Cecilia Montemayor se ha encargado de revelarla, lo que le valió deslumbrar a los asistentes del International Congress of Voice Teachers (ICVT), que se realizó la semana pasada en París.
La única representante de América Latina en el congreso –que agrupa a las escuelas de canto más prestigiosas de Europa– reseñó que en México existe una tradición de casi 200 años en la canción de concierto, un género especializado de la música clásica que integra la poesía, la voz y al piano como elementos protagonistas.
El inicio de una tradición musical de la canción de concierto mexicana está documentado desde la época de la Independencia, y después se ha conformado en tres periodos históricos: “De 1824 y 1910, que abarca la época de Independencia hasta la porfiriana, con un estilo de composición muy específico; después de la Revolución con el periodo del nacionalismo en las artes para que después viniera la etapa conocida como el México moderno”, explicó Montemayor, quien es directora de la Escuela de Canto y Piano Monterrey.
La investigación ha demandado un esfuerzo de cuatro años, donde se ha consultado a diversas instituciones mexicanas de música como el Conservatorio Nacional, la Escuela Nacional de Música y la Biblioteca Nacional de la UNAM, obteniendo como resultado la clasificación de mil 500 canciones creadas por más de 260 compositores.
Toda esta historia maravilló a los especialistas y catedráticos vocales en el ICVT, especialmente a los franceses quienes se interesaron en el periodo del Porfiriato, pues algunos compositores mexicanos tomaban como base a poetas franceses para sus obras.
“Hay compositores como Ricardo Castro o Gustavo Campa, de la época de los 1860 a 1880 que escogieron a poetas franceses. Fue una experiencia muy agradable para mi y más que nada por la cantidad de gente que escuchó la ponencia, que fue en un formato de conferencia y recital, y la respuesta en general era de que no se imaginaban de que pudieran estar tan bonitas las canciones”, comentó la soprano y musicóloga.
En su investigación, Montemayor ha detectado la influencia de los periodos históricos en la base de composición de las canciones de concierto. Para su creación, el compositor generalmente toma de base un poema de algún escritor de la época, por lo que existe una relación con los poemas de Sor Juana Inés o de poetas franceses durante la etapa Independencia-Porfiriato o del llamado Rey Poeta Nezahualcóyotl.
“En la época del nacionalismo aparecen los poemas de amor de Nezahualcóyotl pues como se adoptan los elementos indígena surgen canciones de arte con textos en náhuatl”, destacó la musicóloga.
De los compositores actuales, destacó la presencia de los compositores regiomontanos Silvino Jaramillo, Patricio Gómez Junco o José Luis Wario. Los resultados de esta investigación serán publicados en los próximos meses, aunque lo importante es que esta música pueda ser escuchada de nuevo, refirió Montemayor.
Claves
Toda una tradición
• Cecilia Montemayor fue también la única representante de América Latina en el congreso que agrupa a las escuelas de canto más prestigiosas de Europa.
• En su investigación explica que en México existe una tradición de casi 200 años en la canción de concierto, un género especializado de la música clásica que integra la poesía, la voz y al piano como elementos protagonistas.
• Consultó a instituciones como el Conservatorio Nacional y la Escuela Nacional de Música, obteniendo como resultado la clasificación de mil 500 canciones creadas por más de 260 compositores.
Gustavo Mendoza Lemus/Monterrey, NL (Milenio)
La única representante de América Latina en el congreso –que agrupa a las escuelas de canto más prestigiosas de Europa– reseñó que en México existe una tradición de casi 200 años en la canción de concierto, un género especializado de la música clásica que integra la poesía, la voz y al piano como elementos protagonistas.
El inicio de una tradición musical de la canción de concierto mexicana está documentado desde la época de la Independencia, y después se ha conformado en tres periodos históricos: “De 1824 y 1910, que abarca la época de Independencia hasta la porfiriana, con un estilo de composición muy específico; después de la Revolución con el periodo del nacionalismo en las artes para que después viniera la etapa conocida como el México moderno”, explicó Montemayor, quien es directora de la Escuela de Canto y Piano Monterrey.
La investigación ha demandado un esfuerzo de cuatro años, donde se ha consultado a diversas instituciones mexicanas de música como el Conservatorio Nacional, la Escuela Nacional de Música y la Biblioteca Nacional de la UNAM, obteniendo como resultado la clasificación de mil 500 canciones creadas por más de 260 compositores.
Toda esta historia maravilló a los especialistas y catedráticos vocales en el ICVT, especialmente a los franceses quienes se interesaron en el periodo del Porfiriato, pues algunos compositores mexicanos tomaban como base a poetas franceses para sus obras.
“Hay compositores como Ricardo Castro o Gustavo Campa, de la época de los 1860 a 1880 que escogieron a poetas franceses. Fue una experiencia muy agradable para mi y más que nada por la cantidad de gente que escuchó la ponencia, que fue en un formato de conferencia y recital, y la respuesta en general era de que no se imaginaban de que pudieran estar tan bonitas las canciones”, comentó la soprano y musicóloga.
En su investigación, Montemayor ha detectado la influencia de los periodos históricos en la base de composición de las canciones de concierto. Para su creación, el compositor generalmente toma de base un poema de algún escritor de la época, por lo que existe una relación con los poemas de Sor Juana Inés o de poetas franceses durante la etapa Independencia-Porfiriato o del llamado Rey Poeta Nezahualcóyotl.
“En la época del nacionalismo aparecen los poemas de amor de Nezahualcóyotl pues como se adoptan los elementos indígena surgen canciones de arte con textos en náhuatl”, destacó la musicóloga.
De los compositores actuales, destacó la presencia de los compositores regiomontanos Silvino Jaramillo, Patricio Gómez Junco o José Luis Wario. Los resultados de esta investigación serán publicados en los próximos meses, aunque lo importante es que esta música pueda ser escuchada de nuevo, refirió Montemayor.
Claves
Toda una tradición
• Cecilia Montemayor fue también la única representante de América Latina en el congreso que agrupa a las escuelas de canto más prestigiosas de Europa.
• En su investigación explica que en México existe una tradición de casi 200 años en la canción de concierto, un género especializado de la música clásica que integra la poesía, la voz y al piano como elementos protagonistas.
• Consultó a instituciones como el Conservatorio Nacional y la Escuela Nacional de Música, obteniendo como resultado la clasificación de mil 500 canciones creadas por más de 260 compositores.
Gustavo Mendoza Lemus/Monterrey, NL (Milenio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario