La pieza arqueológica, cuyo estado de conservación es excelente, tiene una altura de 60 centímetros por 45 de grosor, es probablemente de origen mexica y podría haber sido elaborada entre los años de 1430 y 1520 de nuestra Era
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunciaron que concluyeron las labores de restauración a la escultura de, Chicomecóatl, diosa de maíz, hallada recientemente en el municipio de Zempoala, Hidalgo.
La pieza arqueológica, cuyo estado de conservación es excelente, tiene una altura de 60 centímetros por 45 de grosor, es probablemente de origen mexica y podría haber sido elaborada entre los años de 1430 y 1520 de nuestra Era.
Al respecto, el arqueólogo Osvaldo Sterpone, encargado del traslado de la pieza hasta la ciudad de Pachuca, informó que la escultura podría datar del período del Posclásico Tardío, época en la que el imperio mexica pobló esta región con la finalidad de obtener obsidiana y otros materiales importantes para el comercio.
La figura fue hallada hace un par de meses por empleados de una empresa privada que realizaban trabajos en una mina de arena, quienes al percatarse del hallazgo, dieron aviso al Centro INAH-Hidalgo, institución que tomó la pieza en resguardo.
En referencia a lo anterior, el arqueólogo mencionó que no se encontró ningún otro elemento asociado a la talla localizada en una mina de arena y que en la región "no existen estudios arqueológicos que abunden sobre el tema de la Chicomecóatl, por lo que se habrá que recurrir a la consulta de fuentes históricas.
La efigie representa a una deidad femenina que en cada mano porta dos mazorcas y un tocado con grecas, la principal característica es una horadación que presenta a la altura del pecho, en la que tiene una incrustación de piedra verde, presumiblemente jade.
Dicha horadación, cubierta por una base de cal pigmentada en tonalidades rojizas, igualaba el rojo cenizo con el que fue decorada la talla hecha en un tipo de piedra que habrá de definirse mediante análisis diversos posteriores.
"La piedra que presenta en el pecho simboliza la "flor de la vida", es decir, la fertilidad que en la época prehispánica fue objeto de adoración entre los habitantes de la región", agregó el experto.
La restauración de la Chicomecóatl implicó un proceso de limpieza, estabilización y preservación, antes de haber sido expuesta en el Museo Comunitario de Zempoala, los días 7 y 8 del pasado mes de julio.
Una vez devuelta al INAH estatal, la pieza será sometida a una serie de estudios históricos para determinar el grado de influencia que tuvo esta deidad en la región pues, como antecedente, sólo existe el hallazgo de otra escultura similar en la década de los 70, en terrenos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México, D.F./Notimex (El Universal)
La pieza arqueológica, cuyo estado de conservación es excelente, tiene una altura de 60 centímetros por 45 de grosor, es probablemente de origen mexica y podría haber sido elaborada entre los años de 1430 y 1520 de nuestra Era.
Al respecto, el arqueólogo Osvaldo Sterpone, encargado del traslado de la pieza hasta la ciudad de Pachuca, informó que la escultura podría datar del período del Posclásico Tardío, época en la que el imperio mexica pobló esta región con la finalidad de obtener obsidiana y otros materiales importantes para el comercio.
La figura fue hallada hace un par de meses por empleados de una empresa privada que realizaban trabajos en una mina de arena, quienes al percatarse del hallazgo, dieron aviso al Centro INAH-Hidalgo, institución que tomó la pieza en resguardo.
En referencia a lo anterior, el arqueólogo mencionó que no se encontró ningún otro elemento asociado a la talla localizada en una mina de arena y que en la región "no existen estudios arqueológicos que abunden sobre el tema de la Chicomecóatl, por lo que se habrá que recurrir a la consulta de fuentes históricas.
La efigie representa a una deidad femenina que en cada mano porta dos mazorcas y un tocado con grecas, la principal característica es una horadación que presenta a la altura del pecho, en la que tiene una incrustación de piedra verde, presumiblemente jade.
Dicha horadación, cubierta por una base de cal pigmentada en tonalidades rojizas, igualaba el rojo cenizo con el que fue decorada la talla hecha en un tipo de piedra que habrá de definirse mediante análisis diversos posteriores.
"La piedra que presenta en el pecho simboliza la "flor de la vida", es decir, la fertilidad que en la época prehispánica fue objeto de adoración entre los habitantes de la región", agregó el experto.
La restauración de la Chicomecóatl implicó un proceso de limpieza, estabilización y preservación, antes de haber sido expuesta en el Museo Comunitario de Zempoala, los días 7 y 8 del pasado mes de julio.
Una vez devuelta al INAH estatal, la pieza será sometida a una serie de estudios históricos para determinar el grado de influencia que tuvo esta deidad en la región pues, como antecedente, sólo existe el hallazgo de otra escultura similar en la década de los 70, en terrenos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México, D.F./Notimex (El Universal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario