lunes, 19 de julio de 2010

Ante la adversidad, la arteterapia

Además de deleitar al ser humano, las artes pueden ayudarlo a sobreponerse de etapas difíciles o padecimientos, coinciden expertos, quienes recomiendan la creación para superar un simple estrés hasta aligerar casos de discapacidad.

El arte es una de las tantas formas de expresión del ser humano desde tiempos remotos, pero en la actualidad se han ido desarrollando técnicas a partir de las diferentes vértices de la creatividad para ayudar a los niños y adolescentes a explorar sus potenciales artísticos, así como una manera de rehabilitación para personas con alguna discapacidad.

La llamada arteterapia es una modalidad que surgió al alrededor de los años sesenta, pero que ha ido tomando auge en los últimos años. Incluso, recientemente en nuestro estado, el Conarte la ha estado utilizando tras el paso del huracán Alex para llevar un poco de tranquilidad y alegría entre los niños que se encuentran en los albergues, luego de que sus familias lo perdieron debido a las inundaciones o corrientes de agua.

“Es una terapia que utiliza la expresión o creación artística con un fin terapéutica y esto se basa en la idea de que mediante una representación visual o por medio de la representación plástica puedes expresar cosas que no se pueden decir conscientemente”, explicó la psicóloga del grupo Amarte, Liliana Salazar.

“Lo más común es la representación plástica, en algunos casos más especializados se combina con la música o el uso del cuerpo en movimiento y toda la gama de representaciones artísticas”, explicó la especialista.

Acrílicos, óleos, acuarelas y distintas técnicas plásticas son las herramientas principales que se utilizan en esta singular terapia, donde también acuden personas que han tenido episodios difíciles en su vida, como la muerte de un ser querido. Estos talleres se imparten en diversas instituciones de Monterrey.

La danza como bálsamo
Los ritmos latinos, el reggae, jazz, entre otros géneros musicales son el ingrediente principal para la bailoterapia. Esta disciplina se utiliza principalmente como forma de relajación ante el estrés causado por situaciones laborales y personales.

“A través de esta técnica, puedes manejar tus emociones, aparte de trabajar ejercicios con tu cuerpo”, explicó Aurora Buensuceso, coreógrafa y directora de la compañía Teoría de Gravedad.

Actualmente varias empresas están introduciendo esta modalidad como forma de ayudar a sus trabajadores a canalizar sus presiones de una manera positiva y de esta forma puedan rendir más en sus labores profesionales.

Los niños y jóvenes con discapacidades también son ayudados con talleres que recurren a la danza, teatro y pintura en el grupo que Buensuceso maneja en conjunto con DIF, que se imparten en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial.

“No persigo cuerpos flexibles, sino mentes flexibles, lo que más me interesan en cada persona es restaurar su dignidad humana”. Esta es una de las filosofías del Método Feldenkrais.

Hay personas que por alguna situación sufren de algún problema motriz y que por lo general se les recomienda la natación o equitación como terapia alternativa, pero en los últimos años se ha introducido en México el Método Feldenkrais (que es una marca registrada).

“Es un sistema de autoenseñanza, donde estás retomando el movimiento que ya conoces, que está en el inconsciente de las personas”, explicó la maestra del Centro Cultural Espacio en Movimiento, María Eugenia Fuentes Espinoza.

La disciplina fue fundada por el doctor europeo Moshe Feldenkrais, cuyo motor principal es el propio cuerpo que necesita volver a funcionar de forma normal, a través de una serie de ejercicios suaves, en donde a diferencia de la bailoterapia, el Método Feldenkrais no utiliza música para acompañar los movimientos del cuerpo por considerarla una especie de interferencia para alcanzar la plenitud física.

Esta práctica también sirve para corregir problemas de la columna, sobre todo los causados hoy en día por el uso de la computadora, según mencionó Fuentes Espinoza.

Una conexión con la vida
Otras de las técnicas que poco a poco va ganando aceptación en la ciudad es la biodanza, la cual, según Héctor Rivera, profesor certificado en este método, “propone una cultura relacionada con la vida, es decir en cuanto mayor conexión con la vida tengamos, eso es lo que nos va a producir mayor felicidad en la persona”.

Una de las finalidades de la biodanza es saber manejar el estrés, través de la interacción social. De acuerdo a lo que las personas quieren estimular en su ser, se utilizan distintos ritmos de música, que van desde la bailable para inducir alegría y energía, hasta algunas melodías más tranquilas para disminuir el estrés y problemas emocionales.
Monterrey, NL

No hay comentarios:

Publicar un comentario