viernes, 30 de julio de 2010

Fotografía Taniel Morales en intervención hojas de libros

El motivo, ciclo de conferencias "Delirio de fetiche: destierro platónico y arte contemporáneo"

Con motivo del ciclo de conferencias “Delirio de fetiche: destierro platónico y arte contemporáneo” se presentó el artista visual Taniel Morales, a través de una intervención que consistió en fotografiar hojas de libros.

En entrevista, realizada anoche en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Morales explicó que la intervención surgió a partir de la obra “La era de la reproductividad parcial o total”, que forma parte de la muestra “El jardín de Academus”.

“La pieza trata sobre un archivo de casi 550 libros, los cuales, hemos fotografiado desde la primera hasta la última página. Toda esa información está almacenada en la computadora y quien guste, puede venir a copiarlo en un disco compacto”, mencionó.

Aclaró que no se trata de piratería, sino utilizar el recurso del arte para regalar libros.

“Hace años hubo una querella entre un artista del performance y un fotógrafo, quien le tomó imágenes al otro creador sobre la creación que realizaba. Entonces sucedió que éste lo demandó, pero ganó el artista de la lente”, dijo.

De esta manera, el artista invitó al público asistente a tomar imágenes de libros, con algunas cámaras, para luego pasarlas a la computadora y almacenar más obras en archivos.

El ciclo de conferencias que se realiza en el Espacio de Experimentación y Construcción de Sentido, Sala 7 del museo, de julio a noviembre, no es una actividad académica, sino un ejercicio de intervenciones teóricas que pretenden hacer posible el acceso a alguna problemática del arte contemporáneo a través de sus propios participantes.

Se llevarán a cabo ocho intervenciones, una cada tres semanas aproximadamente, y una clínica de reflexión-resultados con los participantes al final del ciclo.
México, D.F.

Dirigirá Hugo Arrevillaga "Incendios" en El Granero

La obra será presentada a partir de hoy
El autor, Wajdi Mouawad

La obra “Incendios”, de la autoría de Wajdi Mouawad, será presentada a partir de hoy y hasta el 22 de agosto en el Teatro El Granero “Xavier Rojas”, en acontecimiento organizado por Conaculta e INBA, con apoyo del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

También participan la Delegación General de Quebec en México y la Compañía Los Endebles, se informó en comunicado.

El preestreno de este proyecto del autor franco-canadiense se llevó a cabo durante la cuarta “Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México”, en noviembre de 2009, y posteriormente estuvo en temporada durante febrero y marzo de 2010 en el teatro Benito Juárez.

“Incendios”, traducida al español por Humberto Pérez, expone el misterio de la existencia, el de los gemelos “Julia” y “Simón”, dos jóvenes que acaban de perder a su madre, “Nawal”, quien decidió permanecer en silencio absoluto los últimos años de su vida.

Al morir, “Nawal” deja un testamento con una petición: Sus hijos deben buscar a su padre, que creían muerto, y a su hermano, de quien ni siquiera sabían su existencia, para entregarles un sobre con una carta escrita por ella. De esta forma inicia una búsqueda y la historia develará la vida de “Nawal”.

Para el director de la obra, Hugo Arrevillaga, uno de los significados contundentes a los que le apuesta esta obra, “es el fortalecimiento de la memoria como algo necesario para el ser humano, si el ser humano no tiene memoria, es imposible que siga adelante”.

El elenco combina actores y actrices de reconocida trayectoria en México como Karina Gidi y Concepción Márquez; actores fijos de la Compañía Tapioca Inn: Pedro Mira, Rebeca Trejo y Alejandra Chacón.

Además, jóvenes actores que comienzan a destacar en el medio teatral y cinematográfico como Javier Oliván, Jorge León y Guillermo Villegas.

La obra “Incendios” cuenta también con un equipo creativo de diseñadores en escenografía, vestuario, musicalización, ilustración y diseño gráfico.

La presentación de la obra será de jueves a domingo, a partir de hoy y hasta el 22 de agosto próximo.
México, D.F.

La Comarca tendrá su Primer Festival de Blues

Se llevará a cabo este 31 de julio en el Parque Las Etnias. El Primer Festival de Blues abre sus puertas a seis grupos, cuatro de la localidad y dos más de Saltillo y Monterrey.

Abrir un espacio al género del blues es lo que la Dirección Municipal de Cultura de Torreón pretende hacer con el concierto que se llevará a cabo este fin de semana en el Parque Las Etnias con seis agrupaciones que en su base tienen este estilo a la hora de interpretar distintas canciones que hacen un homenaje a los grandes de este estilo.

El Primer Festival de Blues abre sus puertas a seis grupos, cuatro de la localidad y dos más de Saltillo y Monterrey. Jorge Marín Santiago, coordinador de Animación Cultural explica que hacer un proyecto como este es esencial para ellos ya que este género lo considera patrimonio cultural de la humanidad. “Muchos no se han dado cuenta de que diferentes grupos hacen uso del blues para sus canciones y lo que queremos es que el público lo identifique para que se abra más a este estilo”.

Este movimiento musical, explica el coordinador, comenzó en Estados Unidos gracias a la comunidad afroamericana y su comunidad de esclavos. “Ellos influenciaron después a otros géneros como el jazz y el hip hop. La base de todos los géneros que ahora conocemos vienen directamente del blues”. El interés hacia este estilo, dice, es mucho en la Comarca Lagunera, ya que existen distintos grupos que se han especializados en este género.

A pesar de que el público no reconoce de manera inmediata el blues, señala, se puede escuchar en distintas canciones y con diversos artistas reconocidos como Carlos Santana, Real de Catorce, Follaje y Javier Bátiz. “Esta es una oportunidad para que la gente pueda disfrutar de esta música que ha servido de inspiración para muchos de los artistas que ahora vemos triunfar con sus mezclas”.

Enrique Bernal y Edgar de los Santos, son pertenecientes al grupo La Malagueña que por año y medio han conformado su grupo que disfruta de las bases del blues para poder hacer música en La Laguna. “Lo que nos gusta de este género es que hace énfasis en las letras. No vamos a negar que exploramos por otros estilos hasta acabar con éste que nos ha llenado a la hora de la ejecución del mismo”.

Por su parte, Martha Herrera, quien también hizo posible la creación de este festival, actuará junto con su agrupación Daneb, quien también explica que empezaron con canciones que tenían que ver con el rock, el pop e incluso las baladas. “Hicimos un recorrido por distintos géneros, hasta que terminamos con el blues. Nos quedamos ahí porque el blues nos da la libertad de poder expresar lo que uno siente”.

Que se conozcan las propuestas locales es lo que la artista busca con la creación de este festival, para que de esta manera se puede hacer la creación de públicos para que después les permita continuar con este tipo de actividades. “Queremos que el público identifique en los comerciales de la televisión y de la radio que se utiliza mucho este género para crear esta publicidad y que a su vez nos de el espacio para poder traer a otros artitas de distintos lugares del país”.

Quien también se encuentra emocionado de formar parte del proyecto es Santiago Rutiaga, miembro del grupo Magnun 44, quienes estarán dentro de la programación de este concierto. Legión blues, Azul Calavera, Deneb, Euterpe, A la malagueña y Magnun 44 serán las agrupaciones que se unan este sábado 31 de julio en punto de las 19:00 horas en el Parque Las Etnias.

Claves
Las agrupaciones

Azul Calavera está conformado por Heriberto Martínez en la guitarra y voz, Pablo Reina en la batería y Hugo Ramírez en el bajo. Desde el 2007 nace este proyecto para crear música con la esencia del rock.

Euterpe es una agrupación lagunera que después de realizar una serie de audiciones lograron conformarse con Antonio Sifuentes, Gerardo Hernández, Carlos Peña, Antonio Arias y José Eduardo Coto.

Legión de Blues, Legión Acústica, es un grupo que se formó en 1995 con la idea de integrar elementos con instrumentos acústicos para recrear el blues tradicional para así poder llevarlo a distintos lugares del país.
Torreón, Coah.

Vivirá “insomnio” el Teatro Jaime Torres Bodet durante agosto

De insomnio…” trata de una historia sobre la atracción irracional que siente un hombre por los abismos, el vértigo que se sitúa en el interior del ser humano a pesar de su aparente calma.

Humor y suspenso se vivirán hoy 30 de julio y los tres próximos viernes de agosto en el Teatro Torres Bodet, como parte de la segunda y última temporada de la puesta en escena “De insomnio y medianoche (cuento para espantar gatas)”, bajo la dirección de Miguel Lugo de “La Nada Teatro” con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno Municipal de Guadalajara.

“De insomnio…” trata de una historia sobre la atracción irracional que siente un hombre por los abismos, el vértigo que se sitúa en el interior del ser humano a pesar de su aparente calma.

En la trama, una mujer joven y un hombre maduro, dos personajes sin nombre, en la oscuridad de la medianoche, sucumben a la atracción aparentemente inexplicable, a ese impulso humano que los lleva a convertirse en animales deseosos.

Carlos Hugo Hoeflich y Mariel Rodríguez y con música original de Alfredo Sánchez, protagonizan esta historia en la que dos desconocidos dialogan entre la soledad de una habitación, en torno al miedo a la muerte, la perversidad, el inicio de la sexualidad, el deseo… y un posible crimen.

Los personajes y la historia nacen así a partir de la palabra, y visualmente encontramos en De insomnio y medianoche claroscuros que más allá de cegar la mirada del espectador se convierten en estímulos para su imaginación.

Los sonidos, las voces, las texturas apenas iluminadas dan vida a esta historia donde el espectador llega a convertirse en voyeur, y mira inteligentemente a la intimidad de estos dos sin nombre, mira para hacerlos existir.

Después de su temporada en La Casa Suspendida, “De insomnio y medianoche (cuento para espantar gatas)” se presentará en el Teatro Jaime Torres Bodet, los viernes 30 de julio, 6 y 13 de agosto, a las 20:30 horas.

Costo de entrada general $100; estudiantes, maestros y adultos mayores $80. Más información: www.lanadateatro.wordpress.com
Guadalajara, Jal.

Orozco prende el Instituto Cabaña


Hasta ahora ya se han registrado 70 mil asistentes. Se han vendido 150 ejemplares del catálogo. Este éxito es la razón de prolongar la exposición durante dos semanas más.

Desde lo alto, el hombre de fuego de la cúpula más importante del Instituto Cultural Cabañas no puede ver a sus visitantes. Lo cubren cientos de tubos de andamios que se han instalado para determinar los daños que registra. No obstante, miles de personas se han paseado por sus pasillos. Los espectadores han acudido a la llamada, la exposición “Orozco: pintura y verdad” (una de las más importantes que se han montado en torno al muralista) ha sido todo un éxito. Hasta ahora ya se han registrado 79 mil visitantes y siguen contando.

Debido a la gran respuesta de la gente, la exposición permanecerá dos semanas más en las salas del Cabañas. De esta forma, la clausura tendrá lugar el 15 de agosto y no el 31 de julio como se tenía previsto; todo con la finalidad de que acuda el mayor número de personas a la muestra más importante de los últimos 30 años dedicada a uno de los muralistas más importantes del país y, según algunos críticos el técnicamente mejor dotado.

Estamos en temporada vacacional y por el Cabañas es patente esta situación. Por las mañanas, a mediodía y ya caída la tarde, no dejan de llegar personas provenientes de distintos lugares de la república e incluso extranjeros. La constante es observar familias completas admirando la obra del artista. Algunos

Un total de 345 obras de José Clemente Orozco son las que están en exhibición, incluyendo obras de caballete, temples, guaches, tintas, gráfica, estudios y bocetos. Originalmente se tenía contemplado que la exhibición viajaría durante la primera semana a la ciudad de México para inaugurarse en el Colegio de San Ildefonso. No obstante, esto tendrá que esperar a que culmine la exposición en Guadalajara.

“Nunca me imaginé que me fuera a tocar ver algo así después de tanto tiempo. Este es uno de mis pintores favoritos y creo que está muy olvidado. Tengo viviendo en la ciudad de México muchos años y siempre se oye de que van a hacer trabajo de difusión de Sequeiros o de Diego Rivera. Yo no sé si soy un ignorante, pero a pesar de que sí es cierto que son muy buenos, para mí Orozco está todavía en un nivel más alto que los otros. No sabía de esta exposición, vine a visitar a la familia y me enteré y vine a darme una vuelta. Ojalá que no pasen otros 30 o 40 años para que instalen algo como esto de nueva cuenta”, sentencia don Gabriel Dueñas, un jalisciense de 75 años avecindado en la ciudad de México desde hace 20 años y a quien no le gustan las fotografías.

Cuando visite la exposición, prepárese. Hay que llevar ropa cómoda y zapatos deportivos. No pasará en el recinto 30 o 40 minutos. Para verdaderamente apreciar las obras y reflexionar la evolución del artista, pasará dentro de las salas entre tres o cuatro horas. Orozco: pintura y verdad, abarca un total de 19 salas del Instituto Cultural Cabañas que dividen su obra en ejes cronológicos y temáticos.

Se arranca en el ala norte, con una serie de retratos, entre los que se encuentra el de la madre del artista, Rosa Flores de Orozco hasta el autorretrato más famoso de él mismo. Hay recortes de caricaturas políticas de algunos periódicos en los que colaboró Orozco, como El Ahuizote o El ABC. Después se pasa por algunas acuarelas, con las que el mismo José Juan Tablada ya preveía el genio en el que se convertiría Orozco. Después se hacen revisiones de los murales y obras que realizó en distintos sitios del país, así como sus estancias en Nueva York.

Las cuotas de acceso a este recinto son: 70 pesos general, 45 pesos a visitantes nacionales (mostrando credencial oficial), 20 pesos visitantes nacionales y extranjeros de la tercera edad (con credencial vigente), maestros y estudiantes con credencial vigente y niños de 6 a 12 años de edad. La entrada a personas con discapacidad es libre. Los horarios de acceso son de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas y los martes, la entrada es libre. Los lunes permanece cerrado el museo.

Del día a la noche

Gerardo Caviedes
Empleado de PEMEX
“Es muy emocionante ver estos murales. Yo ya conocía estos dibujos en los libros y en el Internet o en los libros de texto, pero verlos ya en vivo es otra cosa. Era un gran artista.”

María Mariscal
Maestra
“Es algo magnífico, extraordinario. Es la primera ocasión que me entero de que hay una exposición de Orozco aquí en el Cabañas, en un lugar donde dejó una huella imborrable.”

Manuel Martínez
Artista Plástico
“Me gusta muchísimo su expresión realista. Mi esposa pinta y a los dos nos gusta la pintura y hay que aprender más de ella. Orozco es todo un maestro y venimos a aprender de él.”

Teresa Castañeda
Ama de casa

“Es muy interesante. Vivo en Guadalajara, pero esta es la primera vez que vengo al Cabañas. Es un gran atractivo aquí de Jalisco. Lo que más me gustó fueron los murales.”
Guadalajara, Jal.

Llegará Festival con sombras

Tanto el paso del huracán Alex como la inseguridad que se vive en el país estarán presentes en el Festival de Teatro Nuevo León 2010.

El ya tradicional Festival de Teatro Nuevo León carga con dos obras inscritas de improviso: la devastación que dejó Alex y el clima de inseguridad que vive el país.

La fiesta escénica del estado empieza el próximo 4 de agosto en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, en donde se ofrecerá un homenaje dedicado a los 50 años de trayectoria del maestro Francisco Sifuentes, quien dirigirá y actuará en la obra Pueblo rechazado.

“La obra fue estrenada en 1969, y la verdad que el texto de Vicente Leñero causó bastante agitación, incluso tuvimos que sortear la censura”, expresó Sifuentes.

Además, el Festival entregará el premio “Víctor Hugo Rascón Banda” al dramaturgo morelense Alejandro Román por su obra Ánima sola. El premio consiste en 160 mil otorgados por la UANL, el Conaculta y Conarte.

La edición 2010 del festival, que será del 4 al 14 de agosto, llega disminuida. A raíz del golpe que le asestó la tormenta Alex a la ciudad, el comité organizador decidió bajar la selección de obras a un total de 22 (de una selección inicial de 32) así como la reducción de espacios a exhibir las muestras.

Esta situación no preocupa a los organizadores, quienes se basan en las “funciones llenas” que ha ofrecido el ciclo de monólogos Teatro a Una Sola Voz.

Por ahora, no se han asignado fechas de presentación para las compañías de estados –como Sonora o Veracruz– que de últimas fueron designadas para que no se presentaran en el festival.

“Ahorita estamos enfocados en sacar adelante el festival, y ya después la idea es ver como pudiéramos recuperar de alguna forma su presencia en la ciudad”, expresó Roberto Villarreal, coordinador del festival y director del Teatro de la Ciudad.

Todas las funciones del festival tendrán un costo de 30 pesos, salvo la inauguración.

Siguiendo con la temática fiestiva, el día de la inauguración se presentará un DVD con imágenes del fotógrafo Enrique Gorostieta, recogidas de 1999 a 2008.

La violencia, impregnada en el teatro

No por nada, la obra ganadora del premio “Víctor Hugo Rascón Banda”, Ánima sola, habla sobre tres mujeres situadas en tres ciudades violentas de México, como si tres sólo fuera la representación de todo un país sumergido en la violencia.

Pero también está No me muevo, no grito, no tengo voz, que habla sobre la violencia hacia la mujer; o Papá está en la Atlántida, que narra la historia de dos niños que son separados de sus padres por una redada.

“En Ánima sola, cada mujer presenta su problemática particular y tiene que ver con la violencia. Por lo que esta sucediendo en la realidad del país, llamó la atención de los jurados”, comentó Villarreal.

Algunas de las obras

MIÉRCOLES 4
20:00/ Teatro de la Ciudad
Pueblo rechazado/ NL/ Dirige Francisco Sifuentes

JUEVES 5
17:00/ Teatro de la Ciudad
El Yeitotol/ NL/ Dirige Francisco Villicaña

VIERNES 6
19 y 21/ Teatro de la Ciudad
Riñón de cerdo para el desconsuelo/ DF/ Dirige Angélica Rogel

21:00/ Teatro de las Artes
Ilusión/ Sinaloa/ Dirige Rodolfo Arriaga

19:00/ Sala Experimental
Justine y Juliette/ Veracruz/ Dirige Rodrigo Carrillo Tripp

SÁBADO 7
13:00 / Teatro de la Estación
Cahuamanga/ Nuevo León/ Dirigen Claudia Serrato y
Heber Banda
Monterrey, NL

Ven festejos desarticulados

Historiadores coinciden en que las asociaciones han tomado la batuta.

Como las monedas, los festejos del Bicentenario en Nuevo León ofrecen dos caras: la desarticulación de sus organizadores oficiales, pero también la oportunidad de que sean las asociaciones civiles quienes tomen la batuta.

Así lo perciben los historiadores Fernando Vázquez Alanís, presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística (SNHGE), y Óscar Flores Torres, pasados los 50 días restantes para el inicio “oficial” del Bicentenario.

Desde hace algunos meses, diversas instituciones culturales, organismos civiles y universidades locales han emprendido un programa lleno de conferencias, presentaciones de libros y hasta conciertos, todas con diversos enfoques aunque con un tema central: recordar los 200 años del inicio de la Independencia de México y los 100 del comienzo de la Revolución mexicana.

No obstante, pareciera que hay cierta desarticulación entre ellos o que sean los esfuerzos particulares los que le están dando vida al programa de actividades para el Bicentenario.

“Muchas instituciones están haciendo un gran esfuerzo, veo más bien un esfuerzo ciudadano… más que el Comité del Bicentenario yo veo más una respuesta interesante de las instituciones de educación superior”, expresó Vázquez Alanís.

Al respecto, el historiador Óscar Flores Torres, catedrático de la Universidad de Monterrey, evocó que la reciente creación de la Comisión Estatal de Festejos (en el 2008) creo un clima en el que todo pareciera “desarticulado”.

“Cada institución tiene su programa, el cual ha estado tratando de que tuviera coordinación con el Gobierno estatal, lo que en algunas ocasiones ha funcionado pero otras no”, expresó el catedrático.

No obstante, la situación no parece ser mala sino todo lo contrario. Para el historiador, especialista en temas de la Revolución, esta situación ha permitido que sean las asociaciones civiles e instituciones universitarias creen su propia agenda de eventos.

“Así estamos viendo una agenda realizada por la Coordinación de Festejos, pero también vemos conferencias o presentaciones de libros programadas por las universidades”, expresa.

Para Vázquez Alanís, que las diferentes universidades tomen un papel protagónico en la organización de conferencias o presentaciones de libros es una actitud positiva pues “están hablando de historia los académicos, quienes están capacitados para hacerlo”, subrayó.

Sin embargo, la tragedia urbanística ocasionada por las lluvias de la tormenta Alex podrían afectar en los planes originales designados para la celebración del 15 de septiembre, expresaron ambos historiadores.

“Aún se siente el ambiente de tristeza por lo sucedió, pero como historiador creo que es importante que se festeje lo del Bicentenario”, opinó Flores Torres.

“Ojalá y se preparen bien las cosas para septiembre pues muchas actividades se han cancelado por Alex. Esperemos que no afecten”, señaló el catedrático de la UDEM.
Monterrey, NL

Habrá más México en la televisión pública de América Latina

Samuel Muñoz ha sido elegido como nuevo consejero de Televisión América Latina.

En el marco de la celebración del Docu Montevideo (un festival internacional de documentales que se organiza cada año en Uruguay), Samuel Muñoz, director del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión y presidente de la Red Nacional de Difusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red) ha sido elegido como nuevo integrante del Consejo Consultivo de la asociación Televisión América Latina (TAL).

Pero ¿de qué le sirve esto a la televisión mexicana? Es el mismo Samuel Muñoz quien responde: “Creo que la televisión pública que se hace en nuestro país pasa un tanto desapercibida en el resto del continente. Mientras hay países como Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y otros que hacen proyectos grandes en coproducción; en nuestro país estas prácticas simplemente no se realizan. Hay instancias y organismos internacionales que generan recursos y gestionan ante la inversión privada los mismos para apoyar producciones interesantes y esto no genera dividendos para México. La idea es que ahora que tenemos presencia en el consejo que toma decisiones, se puedan jalar recursos para producciones mexicanas. México se toma como un país importante, pero es necesario que se vea y es lo que buscaremos desde esta nueva posición”

Por lo pronto, uno de los primeros proyectos en los que se acordó que participe México es en una co producción donde participarán televisoras de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y nuestro país. Se trata de una serie donde a través de tres niños mostrarán sus historias y narrarán la depredación del medio ambiente desde su perspectiva. La primera reunión de trabajo para ello se llevará a cabo durante la primera semana de octubre en Guadalajara. “Propusimos que fuera en nuestra ciudad con la intención de que sirva la presencia de realizadores internacionales para que siga el fogueo de nuestra gente y de esta manera se suba la calidad de los productos locales”, comenta Muñoz.

Además, se concretó un acuerdo con la televisora Señal Colombia (un canal de televisión abierta que se transmite a nivel nacional) para hacer una coproducción en el marco del próximo Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en donde la gala pública que se ofrece en la plaza Liberación se transmitirá en vivo en todo Colombia. Para ello, se enviará a una conductora de dicho país, quien será la encargada (junto con un conductor local) de retratar todo el color y la tradición de la fiesta del mariachi.

“Será todo un país el que tendrá la posibilidad de abrir una ventana a las tradiciones y lo hermoso del folclor que tenemos. Es ese tipo de espacios el que debemos abrir. Nuestra cultura es admirada y respetada en todo el mundo y lo que tenemos que hacer como gestores es abrir los espacios. Que se vea más México, es una manera de atraer producciones y visitantes a nuestro país”, considera el presidente de la Red. De igual manera, el carnaval de Barranquilla se transmitirá en varios canales de la Red.

Otro proyecto que ya está en curso es el de una mega producción en la que estarían involucrados todos los países de América Latina. Cada uno estaría encargado de producir cuatro capítulos acerca de la presencia del futbol en la cultura del continente. Se pretende que la producción esté terminada y en curso en el marco de la Copa América que se celebrará en Argentina.

De igual forma, Samuel Muñoz aprovechó el foro para presentar el Primer Encuentro Mundial de Medios Públicos, que se celebrará en nuestra ciudad el próximo 8, 9 y 10 de junio. “La respuesta fue excelente. Prácticamente hemos asegurado ya la presencia de los medios públicos de toda América Latina”, expresa.
Guadalajara, Jal.

"Estar en Venecia abre todas las puertas": Pablo Larraín

Será el único cineasta latinoamericano que competirá por el “León de Oro”, con su película “Post Mórtem”

El cineasta chileno Pablo Larraín, cuyo filme "Post Mórtem" fue anunciado ayer como parte de la Sección Oficial del Festival de Venecia, aseguró que estar en dicho certamen "abre todas las puertas".

"Estar en Venecia le abre todas las puertas a la película, en términos de ir a otros encuentros, postular a premios y posicionarse en el extranjero", dijo Larraín en declaraciones a periodistas locales, tras enterarse de que será el único latinoamericano que competirá por el "León de Oro" en Venecia, entre el 1 y el 11 de septiembre próximo.

"Post Mórtem" está protagonizada por Antonia Zegers, Marcelo Alonso y Alfredo Castro, este último protagonista también de "Tony Manero" (2008), la anterior película de Larraín y "a cuya sombra nació", según reveló.

"Tony Manero", estrenada en el Festival de Cannes de aquel año, tuvo un gran éxito en muchos países y festivales, con premios en los festivales de Viña del Mar, Santiago, Estambul, Toulouse, La Habana, Rotterdam y Turín, entre otros, varios en las categorías de mejor película y mejor actor.

"Al principio pensábamos que 'Post Mórtem' era una hermana de 'Tony Manero', pero al final la historia se fue alejando tanto que quedó solo como prima", explicó y anunció que su nueva cinta se estrenará en Chile recién el 25 de noviembre.

"Post Mórtem" trata sobre la historia de amor entre Mario, funcionario del Servicio Médico Legal, y Nancy, una bailarina de un teatro de variedades, en la época del golpe militar que encabezó en Chile el general Augusto Pinochet en 1973.

"Es la historia de un amor desesperado, obsesivo y mortal, en medio de un Chile agitado que termina por explotar", contó Larraín, a quien no le importa cómo sea encasillado su filme.

"No me parece relevante si encasillan o no a la película como política, eso lo ven otros", dijo.

Este es el primer filme chileno que competirá en Venecia desde 1990, cuando se presentó "La Luna en el Espejo", de Silvio Caiozzi, con guión del escritor José Donoso y cuya protagonista, la actriz Gloria Münchemeyer, ganó la 'Copa Volvi' a la mejor actuación femenina.

Pablo Larraín, nacido en Santiago en 1976, debutó como cineasta en 2005 con "Fuga" y actualmente está dirigiendo "Prófugos", primera serie de HBO que se realiza en Chile.

Otra película chilena también se verá en el próximo Festival de Venecia, como invitada en la sección "Venice Days": "La Vida de los Peces", de Matías Bize, quien consideró, en declaraciones a Efe, este miércoles, "un honor" estar en el certamen y aseguró que se trata de su "mejor película".
Santiago de Chile

Reconstruyen y exhiben ajuar funerario maya

La pieza, encontrada en 1998 en Campeche, esta considerada como la única recuperada en ofrendas de ésta civilización

Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

Tras su hallazgo en 1998 y luego de una ardua labor de restauración y reconstrucción, esta pieza considerada la única recuperada en ofrendas de esta civilización, será exhibida por primera vez al público en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentarán a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

Su hallazgo se registró en 1998 por la arqueóloga Sophia Pincemin, como parte de una rica ofrenda de cerámica y jadeíta.

Entre 2008 y 2009, el tapete funerario -de tan sólo un metro de largo por 25 centímetros de ancho aproximadamente- comenzó a ser rearmado y restaurado por la especialista Sofía Martínez del Campo Lanz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Lo hizo a partir de la coloración roja que aún conservaban algunas de las pequeñas piezas, la descripción del orden en que fueron halladas, y varios ensayos de colocación de los caracoles y semillas, lo que permitió completar el rompecabezas.

"La restauración de este tapete no sólo representa el rescate de una obra maestra del arte maya, sino también del significado cultural y ritual que tuvo para esta civilización hace más de mil 600 años", comentó Martínez del Campo.

Asimismo explicó que de acuerdo con las imágenes representadas, la pieza tenía como finalidad ayudar al personaje enterrado -posiblemente un dignatario- a trascender de manera espiritual los tres planos del cosmos: celeste, terrenal y subterráneo.

El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de tres milímetros de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, “las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior”.

“Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegró”, explicó la restauradora.

Martínez del Campo indicó que la identificación de los caracoles estuvo a cargo del arqueólogo Adrián Velásquez y la bióloga Belem Zúñiga, ambos adscritos al Proyecto Arqueológico del Templo Mayor, y la bióloga Norma Valentín, investigadora de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH.

Mientras que la identificación de las semillas estuvo a cargo de José Luis Alvarado y María Susana Xehuantzli, investigadores del Laboratorio de Arqueobótanica del Instituto.

La restauradora explicó que una vez que se formuló una propuesta de armado de la pieza, derivada de decenas de esbozos de la forma que pudo haber tenido, se logró determinar el orden en el que las piezas coincidían de manera acertada.

Una vez definido el esquema, se elaboró un soporte de lino, que fue reforzado y sobre el cual se bordaron los cerca de ocho mil pendientes.

“Fue una sorpresa al descubrir que este tapete funerario es una representación horizontal del modelo cosmológico, con los tres planos del cosmos”, expresó la especialista, al abundar que de acuerdo con la disposición de las semillas y los caracoles, los mayas representaron el cielo, la tierra y el inframundo, unidos por un eje central.

La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central.

Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

"Para los mayas, el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra", indicó la restauradora.

En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos.

En el arte maya, los rasgos eran representados con un mismo patrón, con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

Hay un patrón de cuatro rostros que indicarían la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

"El conjunto de rostros y calaveras está enmarcado con caracoles de mayor tamaño que hacen alusión a un río subterráneo. El esquema, en sí mismo, expresa la existencia transitoria ante la muerte del cuerpo y el obligado descenso al inframundo", adujo.

Martínez del Campo Lanz abundó que toda la escena del rectángulo está rodeada por otra serie de caracoles que también hace referencia a un río; por la forma en que fueron colocadas las conchas se simula el movimiento del agua de un caudal.

Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indígenas del Museo Nacional de Antropología.

Allí también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica, concluyó la restauradora del INAH.
México, D.F.

El Museo Tamayo abre un debate sobre arte y drogas

Narradores, investigadores, periodistas y curadores de arte participarán este sábado en la jornada “Razones para debatir”

Curadores, artistas, escritores, investigadores, arquitectos y periodistas participarán mañana, en el Museo Tamayo, en la primera jornada “Razones para debatir”, que explorará desde distintas perspectivas la relación drogas y cultura a lo largo de la historia y en el momento actual.

Élmer Mendoza, Luis Astorga, Cristina Rivera Garza, Eduardo Antonio Parra, Guillermo Fadanelli, Rafael Pérez Gay, Alejandro Páez Varela, José Castillo Olea, entre otros, estarán en la jornada como conferencistas para compartir con el público sus investigaciones o exploraciones acerca del impacto de las drogas. El programa, que presentará Antonio Navalón, abrirá a las 10 de la mañana y se prolongará hasta las 19 horas.

El punto de partida, dice la directora del Museo, Sofía Hernández Chong Cuy, es la exposición Del jardín secreto del sueño, del artista danés Joachim Koester, que se muestra en el museo, y que con sus obras plantea cómo la cultura del opio tenía una influencia tanto cultural, en términos de la inspiración, como económica en ciertos países.

“La exposición de Joachim es importante porque obviamente hay un grave problema de las drogas en México; el problema no es sólo el consumo sino el tráfico y lo que implica en la guerra contra las drogas -dice la directora-. Somos curadores de arte, artistas, escritores y no podemos abordarlo sólo desde una parte moralista sino que tenemos que reflexionarlo desde nuestra sensibilidad, indagar cómo nos acercamos a esa situación cultural que vive el país”.

“Razones para debatir” -agrega Hernández- nace del interés de que el Tamayo sea no sólo un espacio para apreciar el arte, sino para discutir la cultura.

“Lo que la conferencia pretende hacer es invitar a escritores, curadores, reporteros a que hablen sobre su propia investigación de las drogas y cómo esa investigación ha afectado su percepción de la historia en México y cómo ha incidido en la formación de nuevas narrativas”.

A lo largo de la jornada, el público podrá acercarse a la explanada del Museo -donde se llevarán a cabo las conferencias-, estar en espacios interiores en los que habrá una serie de células con debates simultáneos a las conferencias entre los invitados y el público, y recorrer la muestra de Koester. Se podrá seguir el evento en la página de la revista del museo (http://www.rufino.mx) y en twitter; a través de este espacio virtual los usuarios podrán dialogar con algunos conferencistas y otros tuiteros invitados.

De la prohibición a la novela

“El arte contemporáneo en muchísimas de sus expresiones se está ocupando del tema”, explica Monika Zukowska, consultora pedagógica del Museo Tamayo.

Como los artistas, que no buscan respuestas últimas, la jornada tampoco pretende dar una posición única. “Es generar el debate, ser un punto de partida para hablar de droga, cultura y sociedad, y otras discusiones de la contemporaneidad desde el Museo”, dice Zukowska.

Para la directora del recinto, hoy muchas de las manifestaciones artísticas, tanto de la literatura, como de las artes visuales, se informan con documentos o hechos históricos y los presentan en una combinación de ficción y documental.

“Esa confusión de lo real y lo ficticio es parte de lo que vivimos. Mucha de la literatura se inspira en hechos y personajes reales”. Hernández cita, entre otras manifestaciones, la obra de Teresa Margolles, quien hace “una abstracción lírica muy conceptual del tema; otros artistas lo hacen de manera figurativa, muy in your face, muy de frente. El poder del arte es que puede seducir al espectador y en esa seducción generar toda esta serie de cuestionamientos”.

Junto a las voces de los creadores, estará la de investigadores como Luis Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien se referirá a la legislación, la corrupción y el tráfico en México desde el siglo XIX. Tony Payán, profesor e investigador de la Universidad de Texas, hablará de cómo Estados Unidos trasladó su guerra contra las drogas al territorio mexicano.

“Si entendemos la historia podemos entender la actualidad -dice Hernández-. No se trata de formar juicios, sino de que el público empiece a posicionarse ante el tema de la guerra contra las drogas”.

El Museo Tamayo se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi. Se transmitirá en vivo en http://www.rufino.mx

Buscan recursos para subir a la red el acervo Siqueiros

Por: Francisco Medina

La Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) requiere de al menos 1 millón de pesos para la catalogación y publicación en línea de los 102 mil 908 documentos e imágenes del acervo del laureado muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974).

Luego de la reapertura de la casa que habitó el llamado “Coronelazo”, espacio que ya cuenta con su acervo muralístico restaurado, así como de la completa digitalización del archivo documental, fotográfico, sonoro y fílmico del muralista, las autoridades de la SAPS buscan el apoyo de diversas instituciones para hacer disponible al público esta información.

Mónica Montes, encargada del acervo documental, comentó que se trata de un archivo importante, compuesto por cartas, fotografías y documentos diversos que pertenecieron al creador de obras como “Ejercicio Plástico”.

Según Montes, los documentos son: cartas importantes, toda su correspondencia con la intelectualidad de la época; sus posturas políticas, escritos, conferencias, correspondencia del periodo carcelario que pasó en Lecumberri, de 1960 a 1964, con diversas personalidades de la talla de Pablo Neruda o Diego Rivera.

Asimismo, el acervo, considerado en buenas condiciones y sin deterioro significativo, se compone también por siete mil postales que entonces la República Alemana le envió a Siqueiros cuando éste estuvo recluido.

'Las postales están en sobres que exhiben diversos dibujos realizados por niños de kinder, quienes como una muestra de apoyo y solidaridad pedían la libertad del artista”, explicó Montes.

El acervo también presenta catálogos de exposiciones de Siqueiros, documentos cuando participó en la Guerra Civil Española (1936-1939), así como todo el proceso creativo del Polyforum Siqueiros y la respectiva documentación que se generó en la prensa de la época.

Según autoridades de la SAPS, dicha digitalización y su respectiva catalogación, servirá como material de consulta para estudiantes y especialistas que deseen indagar en la obra de quien fuera uno de los más famosos muralistas, al lado de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

“Estos recursos van a permitir que en un futuro no muy lejano, podamos subir este archivo a la red en una calidad muy baja, de forma tal que los investigadores de todas partes del mundo puedan acceder a él, a cambio de no reproducirlo.

“Es decir, nuestra labor en el sentido público es de aumentar la investigación sobre la obra de Siqueiros”, señaló Montes.

Entre los documentos se encuentra un total de 10 mil fotografías familiares, así como cerca de 80 mil documentos en los que se da cuenta de la trayectoria artística, política y familiar del destacado artista.

Cabe mencionar que para la digitalización de este archivo se invirtió aproximadamente medio millón de pesos, según información del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Con esta remodelación, informó la institución, la SAPS se abre al exterior para entablar un diálogo material y estético con el urbanismo de la ciudad, con el paisaje cotidiano y la formación de nuevos públicos “hacia los que tenemos el permanente cometido de ofrecer discursos artísticos que estimulen su curiosidad y reflexión”.

La remodelación de la SAPS, que constituye la primera etapa de un proyecto planteado a tres años, se complementa con la restauración de Mural para una escuela del Estado de México, Trazos de composición espacial del mural “La marcha de la humanidad” y “Maternidad”.

Para la restauración de estos murales el INBA realizó una inversión de 1 millón 400 mil pesos, mientras que la Embajada de Suiza en México aportó 50 mil francos.

Para la restauración de estas obras, se contó con un equipo de 16 expertos del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, que sometió las obras a un delicado y cuidadoso tratamiento de limpieza profunda, reintegración de la capa pictórica y estabilización del soporte.


Premian aporte de la Filmoteca de la UNAM en Expresión en Corto

Por: Francisco Medina

A medio siglo de su existencia, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue galardonada con la Cruz de Plata, además de ser reconocida la labor de su ex director Iván Trujillo, en el Festival Internacional Expresión en Corto 2010.

Creada oficialmente en 1960, la Filmoteca de la UNAM se ha encargado del rescate, identificación, catalogación y difusión de los materiales fílmicos del país, logrando resguardar actualmente cerca de 40 mil títulos.

Guadalupe Ferrer, directora de la institución, fue la encargada de recibir la distinción de manos de Sarah Hoch, titular del festival, quien estuvo acompañada por Marina Stavenhagen, directora general de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y Sergio Rodríguez, secretario de Turismo de Guanajuato.

En esta ocasión se exaltaron las cualidades de la institución que la han llevado a ser el acervo más importante de México y Latinoamérica, y a convertirse en el más importante aporte a la cinematografía nacional.

Iván Trujillo Bolio, quien estuvo al frente de la institución por 19 años, también fue reconocido por su extenuante labor, durante la cual contribuyó a su reconocimiento internacional.

Asimismo, se aprovechó la ocasión para confirmar que Trujillo Bolio es el actual director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Sin embargo, sobre el desarrollo de este evento que acaba de festejar 25 años prefirió no adelantar la programación que vendrá para su edición número 26.

Trujillo explicó que el festival de Guadalajara es un gran reto al ser dos festivales en uno, pues es una importante plataforma para el quehacer fílmico nacional y una ventana para Latinoamérica, además de tener un gran público que se acerca.

"Seguimos teniendo poca producción, pero ya no tan escasa como cuando se inicio el festival", dijo Trujillo, al tiempo de señalar que ahora se buscará hacer cosas novedosas y evitar que éste se vuelva disperso.

"Creo que el festival de FICG debe de tener presencia a la lo largo del año a través de talleres y exposiciones", dijo el investigador, quien agregó que ya tiene la nueva imagen del festival.

Con este homenaje a la labor de la Filmoteca de la UNAM y el reconocimiento a su ex director, Sarah Hoch inauguró de manera formal las actividades en la segunda sede que será en Guanajuato, del 28 de julio al 1 de agosto.

En este marco también se aprovechó para dar a conocer a los ganadores del noveno concurso de guión cinematográfico para largometraje y cortometraje, donde Diana Cardoso, con "La guerra de Manuela Hancovich", y Roberto Valdez, con "Pollo a la jardinera", se impusieron en los rubros respectivos.

Asimismo, se presentó una muestra de cortometrajes en los que destacaron trabajos como "Lupano Leyva", "Bob", "Las hijas", "Wagah", entre otros.

La cantante mexicana Elan fue la encargada de dar la bienvenida con su interpretación de "Lucha de gigantes", en el auditorio del estado.




Humorista recopila en libro absurdos de la historia de México

Por: Francisco Medina

La decapitación del cadáver de Pancho Villa para vender su cabeza a Estados Unidos, los juicios y fusilamientos a imágenes de vírgenes durante la Independencia y otros hechos absurdos son relatados por el caricaturista y escritor Antonio Garci en su libro "Pendejadas célebres en la historia de México".

Garci aclaró que, aunque él no es historiador, le llamaron la atención hechos poco conocidos en la historia de México que muestran aspectos ilógicos que despiertan la risa o la pena y, en ocasiones, rayan en la estupidez.

El libro subraya, desde la visión de un caricaturista, algunos sinsentidos que, en el contexto de lo que se ha llamado el surrealimo mexicano, "superan la imaginación de cualquier humorista o escritor de ficción".

Entre los hechos recogidos por Antonio Garci destaca la historia de la cabeza de Pancho Villa (1877-1923). Tras su asesinato, el jefe de la guarnición (el coronel Francisco Durazo) ordenó profanar la tumba del revolucionario y decapitar su cadáver para vender su cabeza a los estadounidenses "ya que los gringos habían ofrecido mil dólares por la cabeza de Villa".

Algunas versiones aseguran que la cabeza llegó a Estados Unidos porque el general norteamericano John Pershing nunca le perdonó que invadiera Colombus (Nuevo México), en tanto que otros autores afirman que un millonario ofreció 50 mil dólares por ella y luego redujo su oferta a 10 mil, por lo que no se efectuó la operación.

Antonio Garci contó que, según diversos relatos periodísticos, un superior de Durazo lo reprendió y le ordenó deshacerse de la cabeza de Villa, que podría estar enterrada en algún rancho cercano a Parral (la ciudad donde murió) aunque este hecho no esta confirmado.

La historia continúa cuando los gobiernos posteriores ordenaron en la década de los treinta trasladar a la capital los restos de los revolucionarios, entre ellos los de Villa, para depositarlos en el Monumento a la Revolución, por lo que se exhumó una osamenta que resultó estar completa y que correspondía a una mujer que yacía junto a la tumba del llamado "Centauro del norte".

"En cualquier caso, Villa nunca hubiera estado de acuerdo en que sus restos quedaran junto a sus enemigos Álvaro Obregón y Carranza" apuntó Antonio Garci.

Otra de las historias rescatadas por el humorista es la de la "guerra de las vírgenes", que tuvo lugar durante la lucha por la Independencia y cuyas protagonistas fueron la Virgen de Guadalupe de los insurgentes y de los Remedios de los realistas, a la cual el virrey Francisco Venegas otorgó el grado militar de "Generala".

En cada plaza conquistada, cada uno de los bandos sometía a un juicio a todas las imágenes y figuras de yeso o madera de la virgen de sus adversarios, las cuales eran primero degradadas como jefas militares, sentenciadas a "muerte" por "traición" y finalmente las pasaban por un pelotón de fusilamiento.

Después de la derrota de las principales fuerzas insurgentes, el arzobispo de Ciudad de México organizó una procesión para pasear a "la generala" por delante del templo de la Guadalupana para mostrar su supremacía y someterla a humillación.

Una anécdota más recordada por Antonio Garci en su libro fue cuando el gobierno de Manuel González (1833-1893) declaró delito "no cobrar las deudas" e impuso multas y castigos.

González, quien había perdido un brazo en una batalla y de quien su hijo afirmaba que por ese motivo sólo podía robar la mitad que otros gobernantes, había decretado una reforma monetaria para sustituir las monedas de plata por papel moneda y de níquel.

El rechazo de la población y de numerosos sectores sociales, incluso de los políticos más abyectos, a entregar sus monedas de plata provocaron un enorme descontento que estuvo a punto de convertirse en una revuelta.

"México se convirtió en el único país donde se castigaba a las personas no por no pagar sino por no cobrar las deudas", dijo Antonio Garci.

Otra anécdota destacada por el humorista fue la llamada "huelga inquilinaria" de Veracruz en 1922, convocada por el Sindicato Revolucionario de Inquilinos encabezado por Herón Proal.

La mayor parte de los miembros de este sindicato eran las prostitutas de este puerto, quienes se negaron a pagar a los caseros y a los dueños de los hoteles, con el argumento de que estaban en huelga. Este movimiento fue disuelto por el Ejército después de varios meses.

Garci recuerda otras anécdotas históricas y actuales, como el misterio de la Isla Bermeja, que aparecía en los mapas antiguos en el Golfo de México pero no se ha podido encontrar todavía.

Dicha isla aparecía en mapas oficiales hasta hace una década y no se sabe si existe hoy, si existió y desapareció o si sólo es fruto de un error de los cartógrafos del siglo XVI.


La lucha por la Independencia aún continúa: Melquiades Morales

Por: Francisco Medina

La lucha por la Independencia nacional aún continúa; esta vez en la búsqueda de una libertad diferente, afirmó el senador Melquiades Morales Flores, presidente de la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.

“La posibilidad de sentirnos seguros, libres de violencia, hambre, desigualdad y discriminación fueron el legado de la lucha que nos encargaron los padres de la patria y de América”, aseguró el legislador.

Por ello, el senador priísta hizo un llamado para que cada uno, desde sus trincheras, colabore en la construcción del futuro de México.

En el marco de la presentación del libro Historia Comparada de las Américas. Sus procesos independentistas, editado por el Senado y Siglo XXI editores, Morales Flores explicó que entender la historia de México sería imposible sin la de los países que conforman la región.

Sobre la obra presentada, sostuvo que es resultado de la ardua investigación realizada por los especialista que colaboraron y representa un recordatorio del compromiso que los mexicanos tienen con los fundadores de una nación libre.

Recalcó que con esta edición la Comisión Especial da un paso importante en las tareas comprometidas, desde el inicio de los trabajos de organización de los festejos y “a pocas semanas para la celebración de la Independencia y la Revolución, hemos acelerado el paso para cumplirlo con cabalidad”.

Por su parte, la senadora Rosario Green Macías, del PRI, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, aseveró que el libro es “monumental” y el amplio abanico de textos que reúne ofrece un material invaluable para sustentar el conocimiento de los procesos libertarios del Continente.

Destacó los textos de los investigadores Raquel Huerta Nava, dedicado a las mujeres insurgentes y el de Heraclio Bonilla sobre la inflexión por la Independencia en los flujos de capital internacional.

El primero, dijo, debe ser “fuente de inspiración en el afán de construir sociedades cada vez más justas, en las que los hombres y mujeres compartan responsabilidades sin más limitaciones que sus capacidades personales y su determinación de servicio”.

Y el otro, el recordatorio de que la deuda externa ha sido el pretexto para que México se viera agredido en dos ocasiones y que refuerza la acción de “actos violatorios de las soberanías nacionales por motivos de endeudamientos”, añadió.

En ese sentido, la legisladora argumentó que “sólo el conocimiento de la historia nos permite entender el presente y ser valientes en la toma de decisiones para no repetir los errores que nos llevaron a enajenar nuestros bienes, nuestros servicios y en más de una ocasión de enajenar nuestra propia soberanía”.

El secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Santiago Borrero, expresó que el estudio en los procesos independentistas constituye un aporte a la comprensión de la celebración de las distintas naciones en ocasión del Bicentenario y su sentido.

Consideró que la información y los análisis históricos recabados con motivo de los distintos bicentenarios, deberían dar lugar a la revisión de aspectos esenciales para madurar las técnicas del conocimiento en investigación de la historia.

En tanto, la senadora panista María Serrano Serrano, integrante de la Comisión Especial, expresó su beneplácito por la edición y felicitó el trabajo de los autores y de la coordinadora Patricia Galeana, secretaría técnica de la misma Comisión.

Saludó la iniciativa de hacer de la historia de las independencias de América Latina un texto que servirá como herramienta de análisis y estudio, cuya divulgación será relevante para el conocimiento de la historia nacional y regional.

Advirtió que reconocer el papel de las mujeres que brindaron la oportunidad de construir la historia de los países americanos, hace que las mujeres de hoy se sientan orgullosas

El senador Rubén Velázquez López, integrante de la Comisión, resaltó que la obra no sólo reviste importancia por ser el año del Bicentenario y Centenario, sino por el significado que tuvo la toma de conciencia, emancipación y lucha por la libertad, igualdad y soberanía que fueron concretadas en los procesos independentistas.

Subrayó que estos procesos fueron producto de la emancipación del hemisferio y porque las “nuevas naciones libres incorporaron los principios liberales de la ilustración, la abolición de la esclavitud y el sistema republicano federal”.

El legislador perredista agregó que el libro integra ensayos de destacados historiadores y estudiosos latinoamericanos que imprimen la visión del proceso independentista entre paralelismos y divergencias de la identidad continental, lo que significa una antesala para analizar los problemas sociales, políticos y económicos que derivan de la conformación histórica como región y naciones americanas.

Finalmente, la secretaria técnica de la Comisión Especial, Patricia Galeana, indicó que la Independencia de la América Hispana fue un proceso largo y difícil, ya que los países americanos lucharon primero por su independencia política, después por su reconocimiento y posteriormente por conservarla.

Historia Comparada de las Américas. Sus procesos independentistas, dijo, cuenta con la participación de 20 historiadores de las dos Américas y del Caribe, que a través de una cronología permite apreciar la concatenación de los movimientos, así como sus semejanzas y diferencias.

La investigadora agregó que la obra realiza una vinculación con el presente, “por lo que en un ejercicio multidisciplinario se unió el de los constitucionalistas, politólogos e internacionalistas, quienes reflexionan sobre el concepto de Independencia”.

En el evento estuvieron presentes representantes de las embajadas de Turquía, Eslovaquia, Venezuela, Colombia, Indonesia, Haití, El Salvador, Argentina, Chile y Angola, acreditados en México.
LLEVAN A JAPÓN EL ESPLENDOR DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA Con la destacada contribución y apoyo del Museo de Antropología de Xalapa y en el contexto de la celebración por los 400 años de amistad entre Japón y México, que coincide en este 2010 con el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución en nuestro país, este sábado, en el Museo Kyoto, se presentará la exposición El esplendor de la cultura antigua de México: los olmecas. La muestra también se presentará en Tokio y hará escala en otras ciudades del país asiático. Esa exposición, sin precedente en Japón, concluirá a mediados de 2011, para lo cual se cuenta con el apoyo decisivo del gobierno de Veracruz, que encabeza Fidel Herrera Beltrán. http://www.jornada.unam.mx/2010/07/30/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

ENCAPSULA UNAM JOYAS DOCUMENTALES Ciudad de México (30 julio 2010).- Una cápsula capaz de soportar la ráfaga de una ametralladora y de preservar un papel intacto durante cientos de años es desarrollada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, a quien el Gobierno federal encomendó la responsabilidad de proteger dos de los documentos más valiosos que tiene este país: el Acta de Independencia y los Sentimientos de la Nación. http://www.reforma.com/cultura/articulo/568/1134362/

jueves, 29 de julio de 2010

INAH anuncia recuperación de 194 piezas históricas

Por: Francisco Medina

Al menos 14 obras de arte sacro y 180 piezas arqueológicas robadas de diversas instituciones e iglesias mexicanas han sido recuperadas en lo que va de 2010 en tres allanamientos distintos, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"La recuperación de estos bienes es la más grande de la que se tenga noticia en los últimos años por el contenido y la diversidad de piezas. Es muy vasto en cuanto a su diversidad cultural", dijo el director de medios de comunicación del INAH, Julio César Castrejón.

Pinturas al óleo y esculturas que datan del siglo XVIII, cerámicas del siglo XIX y diversas piezas, incluida una creada por los mayas alrededor de 300 años a.C., así como otros objetos de culturas mixtecas, olmecas y toltecas, forman parte de los decomisos realizados tras varias pesquisas.

La mayoría de las pinturas fueron robadas de iglesias en los estados centrales de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo y rescatadas de una galería en el estado Jalisco, donde cada vez se amplía el mercado de artesanías mexicanas y obras antiguas.

También se encontraron piezas prehispánicas en el almacén de una residencia en el municipio de Iztapalapa, al sur del Distrito Federal, aunque al menos 32 de ellas eran falsas.

La tercera incautación fue realizada en el estado de Tlaxcala, donde se hallaron objetos religiosos del siglo XVIII, un misal romano y objetos prehispánicos como una máscara de obsidiana y una figura de jadeíta y cuentas.

En todos los casos, las piezas estaban destinadas a la venta. Las autoridades han detenido a cinco personas en relación con estos robos.

"En el mercado negro esto puede tener un valor incalculable", agregó Julio César Castrejón, al tiempo en que hizo un llamado a instituciones e iglesias a que denuncien los robos y mantengan catálogos de sus piezas.

Señaló que a veces por desconocimiento o miedo infundado a que el gobierno les quite las piezas no se hacen inventarios y en caso de robo es "como si no existieran".

A pesar de la recuperación, en los últimos 11 años al menos 400 piezas de arte sacro de la época virreinal han sido robadas en México, de acuerdo con un catálogo elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR).


Viva Vivaldi

Por: Francisco Medina

“Un violinista nace y crece con Vivaldi, y este músico es adoptado como símbolo de un festival porque tiene el singular don de componer alegría” Así se expresó el maestro Michael Meissner, Director Artístico del X Festival Internacional de Verano Viva Vivaldi, que se realizará de manera gratuita del 1º. al 22 de agosto en diferentes escenarios del Distrito Federal.

“La vida del célebre compositor, “el cura rojo”, fue difícil. Nació a los siete meses, pelirrojo, con asma y raquítico. Su salud era endeble pero también fue un hombre muy terco y a pesar de las limitaciones físicas, en su época fue un genio que tuvo voluntad de triunfar”, señaló el maestro Meissner en la conferencia de prensa en que se anunciaron las actividades de este festival, que también estará dedicado a las conmemoraciones correspondientes al Bicentenario y al Centenario de la Independencia y la Revolución de México.

En este encuentro en el que se rendirá homenaje al músico barroco italiano, se darán cita diferentes artes. Además de la música clásica, también estarán presentes el teatro contemporáneo y la danza. Habrá talleres infantiles y además, actividades para niños y jóvenes en situación de desventaja social.

La Orquesta Viva Vivaldi realizará cuatro conciertos en el Casino Español los domingos 1º., 8, 15 y 22 de agosto a las 19 horas. En ellos participarán entre otros, los directores Dominique Fanal de Francia, Boguslaw Dawidow de Polonia, Ramón Shade de México y la mezzosoprano Edita Randova de la República Checa,

En cuanto a las artes escénicas se pondrá en escena la “Ópera de a barrio” de la autoría de Erando González. Es una obra que exalta el aspecto social y es una respuesta a la necesidad de generar nuevas dinámicas sociales. Respecto a la danza, en el programa se incluyen las coreografías Wakaranai, Moving Borders, El espacio de lo íntimo y Aksenti que tendrán lugar en el Teatro de la Danza.

En el plano musical se interpretará música de compositores nacionales, las “Ocho estaciones”, de Vivaldi-Piazzolla, y también habrá un programa conformado por las Canciones bíblicas y Canciones gitanas de Antonin Dvorak.

En cuanto a los conciertos que se realizarán en las delegaciones, tendrán verificativo el sábado 7 a las 18 horas en el Centro de Artes Santa Úrsula Coapa; el viernes 13 a las 19 horas en el Multiforo Tlalpan y el sábado 21, a las 19 horas, en el Foro Cultural Quetzalcóatl



La fotografía, un arma en la Revolución Mexicana en el campo de batalla: La Cámara Graflex

Por: Francisco Medina

Durante la Revolución Mexicana la fotografía formó parte del equipo de guerra del ejército federal, porque a partir del análisis de imágenes captadas durante las batallas planeaba sus estrategias de combate, señaló Heladio Vera, especialista de la Fototeca Nacional, al referir que también lo usó como medio propagandístico entre sus campamentos para dar a conocer los rostros de los enemigos.

Estos y otros aspectos son abordados en la exposición fotográfica La Cámara Graflex, protagonista y promotora en la Revolución Mexicana. Las Batallas de Rellano y Bachimba, que se presenta en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en Puebla, donde permanecerá en exhibición hasta finales de septiembre próximo.

Se trata de una selección de 41 reproducciones de fotografías provenientes del Archivo Casasola, del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), tomadas en 1912 por fotógrafos anónimos, que documentan dichos enfrentamientos armados, la vida cotidiana de los soldados y rostros de generales reconocidos como Victoriano Huerta.

Heladio Vera, también curador de la muestra junto con Daniel Escorza, explicó que el desarrollo tecnológico en la fotografía permitió que ésta incursionara en el ámbito revolucionario, toda vez que, para la época la nueva cámara llamada Graflex —patentada en 1903 por la compañía estadunidense Rochester— era más ligera y las películas que usaba eran más flexibles y resistentes.

“La principal innovación de dicho equipo fotográfico fue su sistema réflex, que la hacía más ligera y fácil de transportar durante la Revolución Mexicana. Su peso equivalía al de una carabina Mauser, de aproximadamente 4 kilogramos y sus dimensiones con todo y tripié eran semejantes al de una mochila en donde los soldados cargaba sus enseres militares y personales”.

El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) añadió que la reducción significante de peso, que representaba la mitad de las anteriores cámaras, permitió que algunos fotógrafos contratados por el propio gobierno de Francisco I. Madero, en 1912, pudieran estar capturando imágenes desde el propio campo de batalla, “y así la imagen también fuera usada como un arma más de combate”.

La Graflex también permitía capturar un panorama más amplio y con una perspectiva ligeramente en contrapicada que hacía más realista y atractiva a la fotografía. “En el caso de las imágenes en las que la gente aparecen cabalgando o arriba de un tren en circulación, el efecto del nuevo sistema panorámico y la perspectiva, se hacían más notorios con un realismo inusitado”.

Con este equipo se captaron algunas imágenes de soldados federales en combate y en sus campamentos, captando con ello el armamento que usaban, el rostro de los generales de más alto rango, y escenas de la vida cotidiana y hasta las enfermedades que padecía la tropa, como la desnutrición.

En este sentido, la exposición La Cámara Graflex, protagonista y promotora en la Revolución Mexicana muestra el primer registro fotográfico realizado con este nuevo equipo, en las batallas de Rellano y Bachimba, en Chihuahua, durante el primer semestre de 1912, suscitadas luego de que el general Pascual Orozco desconociera a Francisco I. Madero como presidente de México, resaltó Heladio Vera.

El 5 de marzo de 1912, más de dos mil soldados federales salieron de la estación de ferrocarriles Buenavista, en la Ciudad de México, rumbo a Chihuahua para combatir a los orozquistas. Sin embargo tuvieron que pasar 10 días entre la transportación y la planeación de combate para que se diera el primer enfrentamiento entre las tropas federales y los rebeldes.

Así, el 15 de marzo de ese año, en la estación ferrocarrilera Conejos, cerca del poblado de Rellano, se enfrentaron orozquistas y federales, resultando estos últimos perdedores. No obstante, las tropas enviadas por Francisco I. Madero pedirían la revancha.

De esta manera, dos meses después del llamado Primer Rellano, las fuerzas federales confinaron a los rebeldes orozquistas hacia el norte, denominando a este otro enfrentamiento como el Segundo Rellano y, finalmente, el 4 de julio de ese mismo año, en el poblado de Bachimba, los orozquistas terminaron derrotados.

Entre las imágenes que muestra esta exposición en el recinto poblano, destacan aquellas en los que se observan los rostros de algunos generales de alto rango como Victoriano Huerta, José Alessio Robles y Eugenio Aguirre Benavides.

Heladio Vera destacó que esta selección de 41 imágenes, de un apartado de 300 fotografías de estos acontecimientos, muestra que en 1912 “ya existía un interés por realizar un registro con el propósito de conformar un archivo documental y con fines de estudio o constatación de hechos, por parte del gobierno”.

Algunas de las imágenes que se captaron durante estos enfrentamientos, añadió el especialista de la Fototeca Nacional, fueron publicadas entre marzo y julio de 1912 en periódicos como El Imparcial y Nueva Era, este último de corriente maderista, así como en el semanario El Mundo Ilustrado, todos distribuidos en la ciudad de México.

Cabe destacar que luego de que concluyeran las batallas de Rellano y Bachimba, la cámara Graflex fue trasladada al centro del país para capturar imágenes de la mitigación de algunos alzamientos zapatistas.

Inicia el Ciclo de Poesía Verso Norte 2010

Juan Bañuelos es un poeta que sabe el valor de las palabras y lo demuestra a lo largo de sus obras
Se destacan "Celebración de la Infancia", "Donde sólo se habla de amor", "Contra la Soledad", entre otros

Con la poesía de una de las voces más sobresalientes de la lengua castellana, el chiapaneco Juan Bañuelos, abrió ayer el Ciclo de Poesía Verso Norte 2010, en el Colegio Civil del Centro Cultural Universitario de esta ciudad.

Juan Bañuelos es un poeta que sabe el valor de las palabras y lo demuestra a lo largo de sus obras, en las que su voz se instala en la historia, para recorrer la realidad con sus ojos.

En sus poesía destacan “Celebración de la Infancia”, “Donde sólo se habla de amor”, “Contra la Soledad”, “Oboe nocturno”, “Perversidad de la separación” y “Turno de noche”, éste último en el que extrae la belleza de su tierra natal.

A lo largo de su poesía, Bañuelos utiliza elementos de la naturaleza selvática de ciertos sectores de Chiapas, los hace metáfora, de tal manera que la mezcla entre la flora y la fauna logra una expresión poética muy singular.

Cabe señalar que Buñuelos ha participado en importantes movimientos a favor de los derechos de los indígenas, y en sus poemas refleja la explotación indígena, el hambre y la pobreza.

Este ciclo es promovido por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, y la Coordinación para el Fomento a la Literatura, de la revista Posdata.
México, D.F.

Ejecuta Banda de Gaitas su segundo material discográfico

"And Far Away: En tierras lejanas", su más reciente producción
Presentan su disco compacto en el Museo Nacional de las Intervenciones

La Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio, bajo la dirección de Ernesto Góngora, presentó y ejecutó en vivo las obras que conforman su segundo material discográfico, “And Far Away: En tierras lejanas”, en el Museo Nacional de las Intervenciones, en esta ciudad.

Ante un gran número de asistentes, reunido anoche en el recinto cultural, los integrantes que conforman la banda, vestidos como escoceses, plasmaron en el escenario el talento y virtuosismo al interpretar los temas que integran su disco compacto.

Para iniciar la velada musical, la agrupación, bajo la dirección de Góngora, ejecutó las obras “Marches Battle of Waterloo”, “Competition” y “Pikeman´s March”.

Luego siguieron las piezas “Slow Air”, “Marches Drum Salute” y “Mexican”, este último, un popurrí del que se desprenden obras como “La raspa”, “Cielito lindo” y “Jarabe tapatío”.

Para terminar la presentación de su más reciente material discográfico, la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio interpretó las obras “Over the Hills and Far Away” y “6/8 Marches”.

Ernesto Góngora comentó que este material está conformado por piezas tradicionales seleccionadas del repertorio de la agrupación y que algunas son muy recientes.

“Todas son obras de principios del siglo XX, de las cuales la mayoría son de Escocia e Irlanda, y decidimos incluir un popurrí de piezas tradicionales de México”, explicó.

Destacó que el objetivo de ellos es tratar de rescatar, ensamblar, interpretar y llevar al público la música menos conocida.

“Tocamos regularmente en este museo, aunque en algunas ocasiones hemos tenido presentaciones en el Castillo de Chapultepec o explanadas de recintos culturales, así como en el Museo Nacional de Antropología”, finalizó Ernesto Góngora.
México, D.F.

Presenta Conaculta su colección "Práctica mortal 2010"

Urdimbre Circular" y "Nadir" forman parte de las obras
Consideran que los poemas de Silvia Pratt son dignos de ser leídos

Con los comentarios del periodista y escritor Arturo Córdova Just, anoche se presentaron los libros “Urdimbre Circular” y “Nadir”, de las poetas Silvia Pratt y Elsa Cross, respectivamente, que forman parte de la colección “Práctica mortal 2010”, del Conaculta.

En la Casa Refugio Citlaltépetl, Córdova Just se mostró sorprendido por el trabajo de ambas poetas, que fue conducido por la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Para empezar, afirmó que, “escritos con los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo”, los poemas creados por Silvia Pratt son dignos de ser leídos.

En su turno, la poeta explicó que en su obra aspiró a dar voz a los cuatro elementos de la naturaleza: agua, viento, tierra y fuego, de manera que al ser entrelazados conforman un quinto elemento, “la palabra”.

La palabra como tal es la inteligencia, el ingenio, tradición poética que se refiere, según la Biblia, al elemento “donde todo comienza y todo termina”, destacó.

Asimismo, añadió que el título de su obra se debe a que todo en el libro está conectado o relacionado entre sí, como una red de significados que se entrecruzan.

Por otro lado, Córdova Just comentó que “Nadir”, de Elsa Cross, es una poesía para dibujar el alma, darle contornos, “si es posible ver al que fuimos y hallarnos frente a lo que hemos logrado ser”.

En tanto, Cross comentó que este libro reúne poemas escritos a lo largo de casi una década y que, sin proponérselo, todos tienen algo en común: la muerte de sus seres queridos.

Al referirse al título de la publicación, comentó que nadir “es el punto más bajo o el momento de mayor adversidad de un proceso”, lo cual hace alusión a “las pérdidas en la vida de cada persona, un estado transitorio”.

Recordó que detesta la poesía chillona, por lo que trata que en su trabajo resalte el arte de las palabras, más no el lado sentimental, pues “toda esta cosa sentimental y fácil es mala poesía”.

Elsa Cross nació en la Ciudad de México, es poeta, traductora literaria y ensayista. Ha obtenido reconocimientos como el Premio Diana Moreno Toscano en 1967 a la promesa literaria, por su libro de poemas en prosa “Naxos”, titulado así en honor de la isla griega.

Es autora de 22 libros de poemas y dos de ensayo, algunos de sus autores recurrentes son Saint John Perse, el griego Yorgos Seferis, Odiseas Elytis, Giuseppe Ungaretti y Octavio Paz.

Asimismo, Silvia Pratt, poeta, traductora e intérprete, ha recibido el Reconocimiento de la Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral, otorgado por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional del Derecho de Autor, por la relevancia de su obra.

Además, obtuvo una distinción honorífica por la Universidad de Quebec en 2006. Entre sus trabajos publicados se encuentran los libros de poemas “Encendido espacio”, “Caldero ciego” y “De tarde en tarde el arco iris”, entre otros.
México, D.F.

Salvador Novo, co-fundador de la Revista "Contemporáneos"

El polígrafo y promotor cultural mexicano fue cronista del DF
Contribuyó a la renovación de la literatura del país y latinoamericana

El polígrafo y promotor cultural mexicano, Salvador Novo, nacido el 30 de julio de 1904, fue cronista de la Ciudad de México y fundador, hace 80 años, de la revista “Contemporáneos”, la cual contribuyó a la renovación de la literatura mexicana y latinoamericana.

Se destacó como un excelente paisajista literario; sus poemas reflejan la burla del sentimiento modernista y evidencian un paisaje urbano, industrial y publicitario. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1967.

Vio la primera luz en la capital del país, pero a los pocos años su familia se trasladó a Torreón, Coahuila, donde entre 1908 y 1916 comenzó a dar muestras de su ingenio y sensibilidad, a través de versos escritos durante la tormenta revolucionaria, para después abrir paso a sus estudios de Preparatoria e iniciar la carrera de Derecho.

Sin embargo, abandonó el estudio de las leyes para entregarse por completo a la carrera literaria y en 1920 colaboró para algunas revistas de este arte, y cuatro años más tarde fue uno de los redactores de las “Lecturas clásicas para niños”.

El gusto por la literatura lo llevó a marcar una etapa coyuntural en la historia de la literatura latinoamericana. Así, en 1927 dirigió al lado de Xavier Villaurrutia la revista “Ulises”, lo que dio pie al inicio de la literatura modernista en México.

Junto con otros escritores de su talla intelectual, fundó la revista “Contemporáneos”, de la que se obtuvo el nombre para designar al grupo de vanguardia al cual perteneció. Dedicó muchas líneas al periodismo, al que enriqueció con nuevos estilos y recursos.

En 1933 fue editado su libro “Espejo”, considerado anti poesía, pues elevó objetos cotidianos, hechos sin importancia, retratos familiares y compañeros de escuela al nivel poético, de versos provistos de armonía y ritmo.

En ese mismo año también publicó “Nuevo amor”, una obra inundada del sentimiento a flor de piel, la otra gran característica del escritor, capaz del desdoblamiento de su alma a través de las letras.

Entre 1946 y 1952 dirigió varias actividades teatrales en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en el que colaboró como autor, director, traductor y empresario. En 1952 ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua.

Novo se caracterizó por la gran capacidad imaginativa, encausada a resaltar los rasgos blanco de burla y no desaprovechó oportunidad para manifestar su ingenio aun a costa de la gente.

De sus obras más sobresalientes son las sátiras, unas desmedidas y provistas de gran imaginación, otras discretas y algunas hirientes para sus contemporáneos.

Entre personalidades del medio artístico, político o científico solía destacar cualidades que hacían disminuir sus méritos.

Los géneros en los que tuvo injerencia fueron la poesía, teatro, periodismo, crítica, publicidad e historia, entre otros. Siempre trató de destacar los aspectos más graciosos de la época por la cual transcurrió.

La poesía estadounidense de vanguardia tuvo gran influencia sobre Novo, aunque siempre destacó una forma muy íntima de realizar sus escritos.

De sus publicaciones más destacados se encuentran “Un año más”, “Breve romance de la ausencia”, “El retorno”, “Tema de amor”, “Tú, yo mismo”, “Este perfume”, “Junto a tu cuerpo”, “Amor”, “No podemos abandonarnos” y “La pena de perderte”, entre otros. Salvador Novo falleció en la Ciudad de México, el 13 de enero de 1974.
México, D.F.

Ofrecerán 14 conciertos gratuitos de música virreinal en Jalisco

El objetivo, difundir gran parte de las composiciones hechas en México
El programa da inicio del 30 de julio al 8 de agosto

En el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, se ofrecerán 14 conciertos gratuitos de música virreinal, con el fin de difundir gran parte de estas composiciones hechas en México.

La Secretaría de Cultura Municipal informó que del 30 de julio al 8 de agosto y después de un año de receso, este viernes arrancará la tercera edición del Festival Internacional de Música Virreinal Mexicana.

Añadió que los conciertos gratuitos se llevarán a cabo en los municipios de Guadalajara y Tlajomulco -conurbado al primero-, en una coordinación del grupo cultural Tlatoani y las dependencias de cultura de ambos ayuntamientos.

Mencionó que el primer recital se presentará este viernes 30 de julio en el Palacio Municipal de Guadalajara, en el Salón de Ayuntamiento, ubicado en el segundo piso.

La primera jornada durante este fin de semana estará conformada por los recitales “Capilla Neo Vizcaína”, también el viernes; la presentación de Agueda González, clavecinista mexicana, el sábado 31, y del Ensamble Barroco Universitario, de Ciudad de México, el domingo 1 de agosto.

La segunda jornada iniciará a partir del miércoles 4 de agosto, con el concierto “Contrapunto”. El 5, como parte de “Jueves de música en Palacio”, que cada día de estos se lleva a cabo en dicho recinto, la Orquesta de la ópera de Jalisco interpretará una serie de piezas emblemáticas del virreinato.

El viernes 6 del mes entrante, con músicos de Puebla, se llevará a cabo el recital “Los tonos humanos”.

El último concierto se realizará el domingo 8 de agosto, con “Ars Antiqua”.
Guadalajara, Jal.

Recibirá Zacatecas al VI Foro Nacional Artesanal Bicentenario

Del 4 al 6 de agosto artesanos y servidores públicos relacionados con las artesanías y comercializadores del ramo analizarán las opciones con las que el sector cuenta para su desarrollo y evolución.

Del 4 al 6 de agosto próximo se realizará el VI Foro Nacional Artesanal Bicentenario 2010, convocado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), con el apoyo del gobierno de Zacatecas.

Y del 1 al 8 de agosto se celebrará el Pabellón Nacional Artesanal, en la Casa de Cultura Municipal, a fin de fortalecer el diálogo entre las diversas instancias de gobierno y sociedad civil, vinculadas con el quehacer artesanal y propiciar el desarrollo pleno del sector.

En el Foro, artesanos y servidores públicos relacionados con las artesanías y comercializadores del ramo analizarán las opciones con las que el sector cuenta para su desarrollo y evolución. La sede será el Centro Platero y Artesanal de la ciudad de Zacatecas.

El Pabellón Nacional Artesanal congregará a cientos de artesanos de todo el país, quienes expondrán y comercializarán ante el público productos como textiles de telar y bordado, guayaberas, figuras de barro bruñido y policromado; madera; metalistería, muebles de herrería y bisutería de madera con cuarzos y obsidiana.

Lacas, alfarería, talavera; chapulines, mole, chocolate, pan de nopal, mermeladas, dulces típicos, licores tradicionales y fibras vegetales, todos ellos impregnados con un alto contenido de ingenio y creatividad, surgidos de las manos de estos creadores que, así, mantienen vivas las tradiciones y cultura mexicanas.

En conferencia de prensa, el maestro José Manuel Hermosillo Vallarta, con la representación de la directora general del Fonart, Rafaela Luft Dávalos, dio a conocer las áreas temáticas que se abordarán en el VI Foro:

El Padrón Nacional Artesanal, la Consolidación para la Adopción del Esmalte Libre de Plomo, Marcas Colectivas, Nuevo Marco Normativo Artesanal, Régimen Fiscal Artesanal y Estrategia Comercial.

Respecto al Padrón Nacional Artesanal, explicó que se definirá la estrategia a seguir para su consolidación, trabajando de manera conjunta el Fonart, los Institutos, Casas de Artesanías e instancias encargadas de respaldar a este sector en los estados de la República.

Sobre la Adopción del Esmalte Libre de Plomo, los participantes presentarán las acciones y los trabajos realizados para implementar la sustitución del esmalte con plomo -greta- por uno sin ese metal.

El antecedente inmediato es la celebración en Puebla del Segundo Congreso Nacional para la Adopción de Alfarería Vidriadas Libre de Plomo.

Con relación a Marcas Colectivas, se dará a conocer el seguimiento de los acuerdos tomados por artesanos, directores y representantes de Institutos, Casas de Artesanías e instancias encargadas del sector en los estados, en la pasada Primera Reunión Nacional de Evaluación de Marcas Colectivas, celebrado en la Ciudad de México en enero pasado.

Además, los participantes presentarán sus trabajos realizados en coordinación con asociaciones civiles propietarias de Marcas Colectivas Artesanales, con las que se fortalezca la artesanía registrada bajo ese régimen.

En particular, el Fonart dará a conocer lo relativo a las gestiones de las Marcas Colectivas propuestas en el V Foro que se realizó en Guadalajara, Jalisco en 2009.

En referencia al Marco Normativo Artesanal, se informará de las gestiones realizadas con los diputados federales para impulsar la creación de la Comisión Artesanal en la Cámara Baja.

Se darán a conocer también los avances en la propuesta presentada en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) respecto a la Ley de Desarrollo Artesanal.

Con relación al Régimen Fiscal Artesanal, el Fonart expondrá los avances de las reuniones de trabajo sostenidas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para desarrollar e implementar un régimen fiscal que beneficie a los artesanos productores.

Respecto a la Estrategia Comercial, se darán a conocer puntos específicos de los convenios de colaboración entre el Fonart y los estados, en cuanto al apoyo para la ejecución de la vertiente de adquisición de artesanías.
Zacatecas

Se presentará la Marimba Infantil Maderas del Istmo en el DF

La Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, Zona Centro, han unido esfuerzos para lograr que el proyecto musical se presenten el lunes 2 y el martes 3 de agosto próximo en la Sala Silvestre Revueltas, del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

La marimba “Maderas del Istmo”, que ha realizado giras por México y el extranjero, se presentará el lunes 2 y el martes 3 de agosto próximo, en la Sala Silvestre Revueltas, del Centro Cultural Ollin Yoliztli, en esta ciudad.

La Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, Zona Centro, han unido esfuerzos para lograr lo anterior.

El proyecto y la gira se desprende del Taller “El Rincón de la Marimba”, que se lleva a cabo en Tehuantepec, Oaxaca.

El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Cultura, implementó en el año 2006, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura las Artes (Conaculta) y el municipio de Santo Domingo Tehuantepec en la región del Istmo, el proyecto denominado “Rincón de la Marimba”.

Lo hizo para lograr la revaloración y aprecio por la música de la tradicional marimba, a través del trabajo en equipo de niños y niñas.

Este proyecto se ha extendido a cuatro de las ocho regiones culturales del Estado de Oaxaca (Istmo, Papaloapan, Sierra Norte, Valles Centrales, Mixteca, Sierra Sur, Costa y Cañada), quienes combinan su preparación educativa formal del nivel de primaria y secundaria, con el aprendizaje en la ejecución y el mantenimiento y afinación de las marimbas, en medio de la diversidad cultural propia de Oaxaca.

El proyecto Rincón de la Marimba, se basa en un método práctico-pedagógico no formal, desarrollado por el profesor Sotero Ruiz Cid.

Los estudios musicales de los niños y niñas que participan en estos talleres, no son avalados por ninguna institución académica; es una instrucción informal, complementaria, más por el gusto de aprender los acordes y secretos de este preciado instrumento, que por obtener un documento que valide sus estudios musicales.

Los participantes aprenden teoría sobre la historia de la marimba, lecto-escritura musical, técnica de digitación, montaje de melodías y mantenimiento y afinación del citado instrumento.

Esta enseñanza extra-escolar contribuye a lograr un equilibrio intelectual de los niños y jóvenes participantes, logrando no sólo mejores estudiantes sino contribuyendo, en algunos casos, al mejoramiento a problemas de salud, como el estrés.

Con la finalidad de contar con una marimba representativa de este importante proyecto, se ha realizado una selección de alumnos, hombres y mujeres de las tres mejores de las 12 existentes

Grabaron al día de hoy, su primer disco con música istmeña y otros temas mexicanos e internacionales.

Se han presentado en el II Festival Internacional Humánitas, en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca (2007), II Festival Internacional Chihuahua, en la ciudad de Chihuahua (2007), Forum Universal de las Culturas, en Monterrey, Nuevo León, (2007), Premio Coming Up Taller, otorgado por el Gobierno de los Estados Unidos y entregado en la Casa Blanca, en Washington, D.C. (2008).

También en la Feria Internacional del libro de Bogotá, Colombia, (2009), la Expo Mundial Shangai (2010), Washington, D.C., y Festejos de Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. (septiembre de 2010).
Cd. de México

Cumple Laboratorio Arte Alameda 10 años de provocar diálogo arte-tecnología

Concebido como un espacio de vanguardia dedicado a la exhibición, documentación, producción e investigación de las prácticas artísticas, el LAA fomenta la reflexión y el intercambio de ideas entre los distintos públicos y la comunidad de medios electrónicos de México y del mundo.

Concebido como un espacio de vanguardia dedicado a la exhibición, documentación, producción e investigación de las prácticas artísticas que utilizan y ponen en diálogo la relación arte-tecnología, el Laboratorio Arte Alameda (LAA) llega a su primera década de fomentar la reflexión y el intercambio de ideas entre los distintos públicos y la comunidad de medios electrónicos de México y del mundo.

Su actual directora, Tania Ahedo, aseguró que el LAA debe encaminarse a ofrecer al público la posibilidad de ir más allá de la exposición vigente.

Para ello, dijo, ya se cuenta con el Centro de Documentación “Príamo Lozada”, donde los visitantes pueden consultar la historia de las exposiciones y actividades del LAA; bibliografía especializada en artes electrónicas; arte sonoro; un archivo audiovisual, así como libros, entrevistas y ensayos.

En entrevista, Ahedo señaló que la exposición que actualmente se presenta en el LAA, “Ready Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México” (hasta el 8 de agosto de 2010), marca de alguna forma la intención de hacia dónde debe ir ese espacio.

Se trata de una muestra donde seis curadores-investigadores trabajaron con el archivo del LAA no sólo para revisarlo, sino para recomendar de qué manera se debe nutrir y así generaron programas audiovisuales y sonoros con una enorme cantidad de obras que suman alrededor de 26 horas de audiovisual y otras tantas de sonido.

“Estamos editando una serie de DVD’s con todo este material que vamos a distribuir en escuelas de arte, de música, mediatecas, audiotecas, museos, centros de investigación y todos los lugares donde se pueda tener para consulta individual con la idea de expandir el archivo del Laboratorio”.

De lo que se trata es de lograr que el LAA salga de sus paredes y pueda ser consultado en diversos lugares, porque estos medios así lo permiten, al mismo tiempo que seguir trabajando en el archivo, dijo.

El LAA fue fundado en noviembre del año 2000 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), con el objetivo de generar un diálogo permanente entre la sociedad y las prácticas artísticas actuales.

El Laboratorio acerca al público a las más importantes propuestas artísticas contemporáneas a nivel nacional e internacional, incrementando el interés de la sociedad en la cultura y en los avances científicos y tecnológicos de nuestro tiempo.

A lo largo de esta primera década de existencia, el LAA ha ofrecido a sus visitantes la posibilidad de disfrutar el arte y su relación con la vida cotidiana a través de su programa anual.

Este incluye exposiciones, ciclos de video, cine experimental, conciertos, talleres, cursos, conferencias, visitas guiadas, trabajo con comunidades marginadas, proyectos multidisciplinarios, publicaciones y atención al turismo cultural, entre otras actividades.

El LAA se ubica en el antiguo Convento de San Diego, cuya construcción se inició en 1591 por encargo de Mateo de Mauleón y su esposa Juana Arellano. Los frailes dieguinos se establecieron en este inmueble en 1861.

En tiempos de la Reforma, se ordenó la suspensión de los conventos y la exclaustración de los frailes. El edificio heredado sucesivamente y al pasar del tiempo se fraccionó creándose lo que en nuestros días son las calles de Colón, Balderas y Dr. Mora.

En 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la Pinacoteca Virreinal de San Diego que albergaba una colección de obras coloniales provenientes de la Academia de San Carlos, y que actualmente forma parte del acervo del Museo Nacional de Arte.

En el año 2000, se redefinió la vocación de este espacio y se transformó en el Laboratorio Arte Alameda, dedicado a exposiciones y actividades de arte contemporáneo, con un enfoque especial en las expresiones producidas con soportes electrónicos y tecnológicos.

Hoy en día el edificio que acoge al Laboratorio Arte Alameda, consta de seis salas o espacios claramente definidos: el atrio, la nave principal, la capilla de Dolores, el claustro bajo y el coro que conservan en gran medida su arquitectura original; además posee una sala anexa de construcción reciente, donde se ubican sus oficinas administrativas.

Es importante mencionar que hace 10 años existían en la Ciudad de México sólo dos espacios dedicados específicamente a estas prácticas que ponen en diálogo al arte y la tecnología: el Centro Multimedia, en el Centro Nacional de las Artes; y el Museo Tamayo.

“No siempre decimos nuevos medios porque en el LAA se pueden ver obras que reflexionan en torno a la tecnología pero con tecnologías que no son nuevas para nadie, tratamos de trabajar con una concepción de tecnología muy amplia, no solamente la informática es tecnología y todas las tecnologías, en algún momento, o todos los medios fueron nuevos, y en eso nos gusta hacer énfasis”, señaló la directora.

Tania Ahedo es una artista visual, quien también dirigió el Centro Multimedia. “Hace 10 años realmente había pocos espacios dedicados al arte contemporáneo y ninguno que se enfocara específicamente al arte electrónico. Lo que sí es que a lo largo de la historia ha habido en México, con diferentes matices, artistas que han trabajado con medios y tecnología”.

La diferencia que instaura el Laboratorio es que todas las esferas de acción que lo conforman (exposiciones, programas de pantalla cine y video tanto análogo como digital, programa editorial y seminarios de investigación) trabajan en un mismo vector, el mirar la tecnología en el arte con una conciencia precisa: en vista de que toda producción artística tiene aspectos técnicos.

Pero no se trata de tomar a la tecnología como centro articulador, sino la máquina como un principio productivo y transformativo.

Una conciencia de cómo las formas y los usos de los medios y la tecnología le dan un giro a la percepción y tienen especificidades que necesitamos discutir a nivel estético.

Tania Ahedo recordó que el curador fundador del LAA, Príamo Lozada (1962-2007), fue uno de los agentes más importantes en el desarrollo, difusión y promoción de estas prácticas artísticas, tanto dentro como fuera del país. “Fue uno de los pilares para que el perfil de este espacio fuera tan específico desde un principio.

Él comenzó a comisionar obras, que es uno de los elementos muy importantes de la misión del Laboratorio, el comisionar obras desarrolladas específicamente para dialogar con este espacio, que es tan particular”.

Otro de los elementos que ayudan a definir la vocación del LAA, comentó Tania Ahedo, son sus públicos. “Ha habido en los últimos años una transformación muy fuerte en los hábitos de escucha, de relacionarnos con los medios, hay un límite que se desliza entre el productor y el consumidor y prácticas muy interesantes que se dan en Internet.

“Nuestro público está habituado a consultar mucho, a no quedarse con la información de la exposición, sino a averiguar con qué más se relaciona lo que vio y eso es algo que estamos investigando para responder puntualmente”, dijo.

Asimismo destacó que una parte fundamental del programa de actividades del LAA es la participación de artistas, investigadores y teóricos relacionados con las nuevas tecnologías, quienes imparten talleres en los que comparten sus experiencias y brindan mayores herramientas al público, mientras se fortalece la formación de estudiantes de artes visuales, historiadores de arte, diseño, arquitectura y realizadores, entre otros.

“El Laboratorio cumple un papel muy importante como complemento de la educación artística, ya sea de formación de públicos o de especialización. Para nosotros es muy importante seguir mostrando artistas de muy amplia trayectoria, con investigaciones muy destacadas, pero también dar lugar a las nuevas generaciones. Esa combinación es la que deseamos consolidar”, concluyó Ahedo.
Cd. de México